-
Expresó: enseñamos para la vida, y añadió que el ejemplo es uno de los mejores medio educativos.
-
Se declaró por una enseñanza atractiva que aproveche el juego y las capacidad del niño.
-
-
Creó la mayéutica, o sea arte de hacer nacer ideas mediante preguntas, es decir, lograba, provocando la reflexión que el interrogado descubriera por si mismo la verdad., guiado por las preguntas a que lo sometía.
-
Señaló este pensamiento que después fue repetido por otros: "Nada hay en el entendimiento que antes no haya entrado por los sentidos".
-
-
Airmó: hay dos modos de alcanzar el conocimiento por la razón o por la experiencia.
-
Hizo hincapié en la necesidad de pensar y juzgar rectamente sobre todas las cosas recomendó la observación de los fenómenos naturales y proclamó que para aprender es necesario comprender con claridad lo que se estudia y que el aprendiz produzca algo por sí mismo.
-
Aludiendo a que en la discusión sólo sabían citar a los clásicos, esto es, que en vez de recurrir al razonamiento apelaban a la memoria, declaró que la experiencia es la fuente del conocimiento.
-
Indignado por la facilidad con que se prodigaban los castigos en la enseñanza -reflejo de lo inadecuado de los procedimientos en uso- pidió que se considerarse al niño como ser humano en vez de tenerlo como simple receptor de azotes y degradaciones.
-
Expresó que el alumno debe conocer plenamente la naturaleza y la transformación de las materias primas.
-
Aconsejó que el educador que habría de caracterizarse por su entusiasmo para aprender y enseñar, procure conocer a sus alumnos para adaptar su trabajo a éstos.
-
De los siglos XVI, XVII y XVIII, no obstante que la forma de practicar la enseñanza ceñida a una disciplina impositiva, de castigo y de represión, dio lugar a lo que se le llamara "didáctica del dolor", aún perduran las recomendaciones de quienes vislumbraron el verdadero camino de conducir el aprendizaje.
-
Reclamó una educación apropiada a las posibilidades del aprendizaje y añadió que es menester digerir los conocimientos para transformarlos en propio, que el entendimiento obre con libertad, sin imposición; que se ha de preocupar que alumno escoja y juzgue por medio de una acertada discreción y dejarlo actuar; que debe observar todo lo que es necesario y útil, y directamente en la naturaleza; que la misión del maestro no consiste en llenar a la memoria, sino forma
-
Declaró que la enseñanza forzada, violenta es perjudicial; que la violencia forma aversión al estudio y que las cosas han de enseñarse por la observación y el análisis y el experimento.
-
Proclamó que ha de graduarse los estudios a la capacidad del discípulo, que la enseñanza ha de ser atractiva, que el aprendizaje se ha de traducir en utilidad, que no debe enseñarse por autoridad, nada que admita una democratización sensible o racional.
-
Sostuvo que es más importante el proceso por el cual se aprende, que el producto; que se ha de permitir obrar libremente al niño para hacerlo desear lo que se pretende enseñarle; que la enseñanza debe ser realista para evitar que el alumno se desconcierte ante el mundo, y que debe enseñar conforme a las capacidades del educando.
-
Puso de manifiesto que cada edad tiene sus intereses propios, y por consiguiente, el niño los tiene muy suyos.
-
Robusteció la fundamentación científica del interés pedagógico considerándolo como actividad espontanea; hizo hincapié en la importancia de la comparación como procedimiento didáctico, señalo la necesidad de seguir cierto orden en el desarrollo de la clase o lección.
-
Al igual que Pestalozzi y Herbart, advirtió la finalidad social de la educación proclamo la utilidad como principio de la enseñanza e influyó desde luego, en la revisión de los programas de estudio.
-
Representó la tendencia científica de la educación, procamó la utilidad como principio de la en enseñanza e infló desde luego, en la revisión de los programas de estudio.
-
A través de la historia pedagógica, llegamos a la época contemporánea, en la cual la didáctica contemporánea utiliza recursos metodológicos acordes al proceso educativo, las didácticas contemporáneas introducen los procesos mentales. la intermediación entre la enseñanza- aprendizaje es la mente humana