-
Coltejer, Bavaria,Garasco y Nestle.
-
-
Surgen los conglomerados
-
Interconexión de redes nacionales.
-
Comenzó a utilizarse el potencial hidroeléctrico y la
construcción de los ferrocarriles permitió una mayor explotación del carbón mineral. -
Potencial hidroeléctrico y construcción de ferrocarriles.
-
-
102 Telares
-
La empresa mas importante de textil de latinoamerica
-
Cementos Samper
Jercicó en Antioquia -
Creación de Tejidos Obregón
Posesión de una misma empresa de varias Fabricas -
Importación de Cuero y Calzado
-
Noel: Dulces y Galletas
Textiles Obregón Tenía Operando 200 Telares -
-
Magdalena y paños Colombia
Compañia De Calzado: 60 Trabajadores y 80 máquinas -
En 1915 inicia en Cali, fabricación de tejidos de punto
Antes de 1920, se crearon en Antioquia factorías más pequeñas, como Tejidos Unión, Fábrica de Tejidos Hernández, Tejidos Montoya y Hermanos, Tejidos Arango y Tejidos Montoya y Compañía. En un principio estas empresas se dedicaron al
proceso de tejeduría y acabado , a partir de las hilazas importadas. -
De 630 trabajadores, 500 eran mujeres
200 niñas de 2056 mujeres menores de 15 años -
Afecto a Fabricato y Rosellón que había comprado 2 pequeñas fabricas.
-
Compañía de hilados, Tejidos Caldas y Cervecería la Libertad
-
Crecimiento Económico en toda la historia Nacional
-
Construcción de vías férreas
-
537 Kilómetros, Integró el petróleo Colombiano Explotado por Tropical Oil Company.
La Amagá fue cerrada. El hierro y el acero seguía dependiendo del exterior.
Coltabaco: Industria tabaquera de Antioquia a cabeza de todo el mercado Colombiano. -
Se pasó de energía térmica a Eléctrica
-
Fábrica de paños Santa Fé
-
Se termina la construcción del tunel de la quiebra por parte del ferrocarril de Antioquia.
La industria nacional había alcanzado el grado de madurez permitiendo tener nuevas oportunidades económicas para el desarrollo. -
Fabricato duplico su Stock de maquinaria
-
La Industria textil fué el sector mas dinámico
-
El subsector de alimentos creció un 13,22% las bebidas un 16,38% los textiles 25,55% y confecciones y calzado un 13,26% dando un total de 68,4% de crecimiento económico en estos años.
Esto implico la ampliación de la base productiva -
Aranceles de telas y paños de lana subieron el 6% y 43% respectivamente.
-
Coltejer y Fabricato lograron grandes tasas de crecimiento.
La crisisb mundial hizo reducir la producción industrial nacional, se cierran varias empresas y aumenta el desempleo
Cerraron las empresas: Bello, Samacá, Obregón, Fabricato y Coltejer -
Surgió el grupo Santo Domingo al comprar la cervecera Barranquilla y Cartagena
-
Reducción de producción, se cierran empresas y aumenta el desempleo.
-
La industria Azucarera se amplio poniendo en marcha los modernos procesos de la manuelita elevando su producción anual.
1937: Croydon, 1939: Grulla en Medellín, Empresa Siderúrgica, Simesa que funde chatarra para obtener hierro y acero. Contenal se encarga de medias y Sedeco -
1933: Pepalfa, Indulana 1934: Tejicondor: La inversión textil se elevó, Cementos Argos fué Creada, Empezó a funcionar Imusa: Fabricación de productos domésticos de Aluminio 1935: Vicuña, Emergieron sectores industriales como el del caucho cauchosol
-
Restricción a las importaciones extranjeras y de defensa de la industria nacional, la industria textil reducir las importaciones en cerca de 41 millones de metros de tela.
-
Afecto el sector textil
-
Unión de empresas
-
Con el fin de propiciar el surgimiento empresarial de algunos sectores empresariales.
-
Se Crearon 3.445 empresas
-
-
Se fundó.
-
-
-
Cuando el país pasa de exportar a importar.
-
Inicia su producción de 45 llantas diarias.
-
A causa de las mejoras en la infraestructura, fuerza eléctrica; acumulación de fondos por mejorías en los precios del café; llegada de inversionistas extranjeros, y ahorro nacional reinvertido.
-
Inauguración.
-
Inician su producción.
-
Fue fundada al recibir el Gobierno nacional, de la Tropical Oil Company la concesión para explotar el campo petrolero y las
instalaciones que tenía desde 1920. -
Contratación colectiva, el salario mínimo, entrando a regular de una manera más moderna las relaciones obrero – patronales recogiendo en sí misma todas la legislación laboral anterior.
-
Los tres elementos básicos del sistema taylorista, empezaron a ser aplicados masivamente en la industria textil, la del caucho y la siderúrgica.
-
Escuelas de Administración y negocios como la Eafit,, la facultad de Ingeniería Industrial en la Universidad Industrial de Santander, la Escuela de Administración Pública y Servicio Nacional
de Aprendizaje. -
Cartón y el de los álcalis sódicos que fueron las primeras bases de las industrias de
papel y químicos básicos. -
El estado asumió la responsabilidades de salud y prestaciones obreras.
-
COMIENZO DE COBRO DE PEAJES
-
Creación pra generar y transmitir energía eléctrica, regular aguas,desecar e irrigar tierras en el valle del río Cauca.
-
Se estimuló mediante exenciones tributarias, apoyo crediticio y cambiario, el desarrollo de sectores específicos, como el
metalmecánico o el de papel. -
El suceso más relevante referente a las industrias químicas
-
-
Coltejer y Fabricato instalaron los primeros equipos electrónicos marca IBM, entrando la industria del país a la era de la
automatización y de la computación -
La industria cementera también se diversificó con la creación, por parte de las empresas Argos, Caribe, Nare y el Cairo.
-
Empresas en el sector de los químicos. Por primera vez se produjeron cloruro férrico, peróxido de
hidrógeno, celofán, ácidos grasos, resinas fenólicas, amoniaco, ácido nítrico, fertilizantes nitrogenados, y bisulfuro de carbono. -
Con la participación del IFI, Cartón de Colombia y Container Corporatión of América, fabrica que se dedicaría a la producción de pulpa a base de maderas tropicales.
-
-
En los departamentos de más desarrollo.
-
Debido a las deficiencias financieras la empresa norteamericana Chrysler, que adquiriere el 60% de las acciones de Colmotores y empieza a ensamblar automóviles Dodge.
-
Adquiere 60% de las acciones de colmotores
-
Cambia la capacidad de participar en los nuevos mercados de exportación.