-
Invención del cinematógrafo y primera proyección pública el 28 de diciembre de 1895 en París. Características de sus proyectos:
- Plano fijo (en ocasiones travelling)
- 50 segundos
- Encuadre preciso
- Profundidad de campo
- Toma única
- 24 fpps
- Documental
- Puesta en escea
- Películas mudas
- Invención de unha red de operadores (grabaciones en lugares exóticos)
- Primera comedia. "Regador regado" (1895)
-
Adquisición y modificación del cinematógrafo; utillización del invento para contar historias.
- Trucaje
- Plano fijo
- Creación de una división de producción cinematográfica en su empresa en 1897
-
Elaboración de la primeira película de ciencia ficción. Características de sus proyectos:
- Trucajes con la cámara (destaca el truco por substitución)
- Cámara frontal
- Utilización de diversos planos
- Creación del primer estudio de grabación
- Vestuario
- Escenografía
- Actores e actrices
- 24 fotogramas por segundo
-
Creación de la primera película de montaje de la historia del cine, "Vida de un bombero americano", un filme de acción elaborado por Porter en 1903. Entre sus características destacan:
- Utilización del primer plano
- Introducción del argumento
-
Introducción del lenguaje cinematográfico y del plano-contraplano. Características del autor:
- Escala de planos a nivel expresivo (alternancia del plano general y primeir plano)
- Movimiento de cámara moi sofisticado y dentro e una misma escena
- Empleo de flashbacks y regresiones en el tiempo
- Acortación de la duración de los planos
- Consolidación del montaje alterno y de la técnica del "salvamento en el último minuto"
-
Entre las características de esta vanguardia europea destacan:
- Expresión del subconsciente
- Subjetivismo
- Representación de la inconformidad con las normas
- Fundidos
- Cámara rápida
- Angulaciones poco comunes
-
Entre las características de esta vanguardia europea podemos resaltar:
- Teoría del montaje
- Planos cortos que no tienen relación
- La principal finalidad es convencer a la gente de que el sistema político soviético es el mejor
-
Entre las características de esta vanguardia europea se encuentran:
- Expresionismo
- Grabación en estudios
- Abundante utilización del maquillaje y del vestuario con gran simbolismo
- Creación de iconos cinematográficos
- "Nosferatu", terror, Friedrich Wilhelm Murnau, 1922
- "Metrópolis", ciencia ficción, Fritz Lang, 1927
- "El gabinete del doctor Caligari", terror, Robert Wiene, 1919
-
Características de los proyectos estadounidendes:
- Nacimiento de los estudios de Hollywood
- Diversidad de géneros
- Grandes actores
- Slapstick (fórmula para atraer espectadores)
- Star-system (argumento sinxelo, gag y dibujos animados)
- Puesta en escena
- "El maquinista de la General", comedia, Buster Keaton, 1926
- "La quimera de oro", comedia, Charles Chaplin, 1925
-
La introducción del sonido permitió una serie de ventajas:
- Complejidad argumental (apoyada en el aparición del diálogo)
- Eliminación de intertítulos, aportando mayor fluidez narrativa
- Nuevas maneras de actuación
- Campo/fuera de campo
- Diversidad idiomática (aparición del doblaje)
- Creación del género musical
-
Características de esta época, en Europa y Estados Unidos:
- Cine propagandístico
- Consolidación del star-system (método basado en la proyección e identificación)
- Consolidación de los géneros más importantes (terror, musical, western, etcétera)
- Nacimiento de las películas de animación
- Goebbels, dirigente propagandístico de Hitler
- Hitchcock, gran maestro del cine de terror y suspense
-
Entre los años 30 y 40, en el Estado italiano se desenvolvió un cine con las siguientes características:
- Temática sencilla
- Estilo sencillo, muy directo
- Escaso equipo técnico
- Rodajes mayoritariamente en exteriores
- Utilización de actores y actrices no profesionales
-
En Europa y en Estados Unidos destacan en esta época las siguientes innovaciones:
- Cine de color
- Sistemas de proyección más amplios
- Cine de autor (búsqueda del reconocimiento del director por parte del espectador)
-
En paralelo, en Francia, se desarrolló la "Nouvelle vague", un grupo de directores que aportaron una forma nueva de contar historias caracterizados por:
- Utilización del zoom
- Bajo presupuesto
- Congelación de la imagen
- Traspaso de la cuarta pared
- Intento de romper las normas cinematográficas
- François Truffaut. "400 golpes", drama, 1959
- Jean-Luc Godard. "Al final de la escapada", drama, 1960
-
- Cine anticomercial
- Personajes marginales de autor
- Estilo propio
- Temática conflictiva
- “El padrino”, drama, Francis Ford Copola, 1972
- “Tiburón”, terror, Steven Spielberg, 1975
- “Taxi driver”, drama, Martin Scorsese, 1976
- “Manhattan”, comedia, Woody Allen, 1979
- “El resplandor”, terror, Stanley Kubrick, 1980
- “Taxi driver”, drama, Martin Scorsese, 1976