-
a través de la diversidad cultural y natural, pretendía recuperar el prestigio financiero internacional; una industria que conciliaría a empresarios, gobernantes y sociedad civil; una industria que iba a contribuir a mejorar también las relaciones diplomáticas con Estados Unidos.
-
Estable, con riquezas naturales, culturales e históricas; como un medio para estimular el intercambio comercial y el desarrollo industrial y para presentar a México como un país moderno con méritos para ocupar un sitio en el concierto de las naciones.
-
Con la participación de empresarios y distintas secretarías de Estado, con la intención de estudiar las necesidades del turismo en México e incentivar el crecimiento de esta industria. La Comisión estaba a cargo de la Secretaría de Gobernación, ya que el turismo representaba un tema delicado ante la inmigración.
-
-
-
-
-
-
-
-
Para apoyar al Departamento de Turismo, se creó el Consejo Nacional de Turismo (CNT), presidido por el ex presidente Miguel Alemán. Este órgano tuvo a su cargo la promoción turística de México en el extranjero.
-
Ese año contaban con 2 mil 998
hoteles y 82 mil 438 cuartos. -
-
-
-
-
-
-
-
La Ley Federal del Mar de México establece normas para las zonas marítimas del país y la soberanía que ejerce sobre ellas. Su objetivo es regular el uso del mar, proteger el medio ambiente y garantizar la seguridad del transporte marítimo.
-
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en México tiene como objetivo proteger el medio ambiente y garantizar el derecho de las personas a vivir en un entorno sano.
-
Se refiere a las protección al ambiente en materia de prevención y gestión integral de residuos, en el territorio nacional, y tiene por objetivo garantizar el derecho de toda persona; propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación.
-
Establece los presupuestos mínimos para la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.
-
Tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.
-
Busca dar respuesta a la principal demanda de la Revolución: la restitución y la dotación de tierra a los pueblos y comunidades indígenas del país.
-
-
-
Conservación de la fauna y la flora silvestre, mediante la protección y el aprovechamiento sustentable, de modo que se mantenga y promueva su diversidad e integración.
-
Está dirigida a promover el desarrollo rural sustentable del país, propiciar un medio ambiente adecuado, y garantizar la rectoría del Estado y su papel en la promoción de la equidad.
-
La Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) es una ley mexicana que busca promover el desarrollo rural, la equidad y un medio ambiente adecuado.
-
Tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos, así como distribuir las competencias que en materia forestal correspondan a la Federación y los Estados.
-
La Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar tiene como objetivo regular las actividades relacionadas con la agricultura de contrato y la integración de la caña de azúcar de forma sustentable.
-
La Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables tiene como objetivo Establecer y definir los principios para ordenar, fomentar y regular el manejo integral y el aprovechamiento sustentable de la pesca y la acuacultura, considerando los aspectos sociales, tecnológicos, productivos, biológicos y ambientales
-
Establecer las normas para planear, ordenar, modificar y regular el ordenamiento territorial en el
Estado. -
Establece las bases para la ordenación, la conservación, la protección, la repoblación y el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas, así como la protección y rehabilitación de los ecosistemas en que se encuentran dichos recursos.
-
Establece el marco normativo para la promoción y el desarrollo de los bioenergéticos, con el fin último de conseguir la diversificación energética en el país. En este contexto, la Ley promueve la producción de insumos para bioenergéticos a partir de las actividades agropecuarias, forestales, algas, procesos biotecnológicos y enzimáticos del campo, sin poner en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria del país. Asimismo, la Ley regula la coordinación entre los gobiernos federal.
-
Busca garantizar el derecho a un medio ambiente sano y establecer la concurrencia de facultades de la federación, las entidades federativas y los municipios en la elaboración y aplicación de políticas públicas para la adaptación al cambio climático y la mitigación de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero.
-
El sector turístico mostró un reposicionamiento tanto nacional como internacional, al perfilarse como un auténtico motor del desarrollo económico y social. El turismo está ya en la agenda estratégica del Gobierno de la República.
-
La Ley Federal de Responsabilidad Ambiental (LFRA) tiene como objetivo regular los daños ambientales, así como reparar y compensar los mismos. También busca concientizar a la población sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.
-
Foros Regionales de Consulta para la elaboración del Programa Sectorial de Turismo 2013-2018, en los que se generaron más de mil 800 propuestas en todo el país.
-
Regula la responsabilidad ambiental que nace de los daños ocasionados al ambiente, así como la reparación y compensación de dichos daños cuando sea exigible a través de los procesos judiciales federales, los mecanismos alternativos de solución de controversias, los procedimientos administrativos y aquellos que correspondan a la comisión de delitos contra el ambiente y la gestión ambiental.
-
México fue colocado dentro del selecto grupo de los 10 países que los turistas internacionales deben visitar en 2014, de acuerdo a la prestigiada revista Lonely Planet. La participación del turismo en la economía de México aumentará y pasará de 8.5% en 2014 a representar 8.7% del PIB en 2015.
-
La Ley de la Industria Eléctrica (LIE) tiene como objetivo regular la industria eléctrica para que sea eficiente, segura y sustentable. También busca garantizar el cumplimiento de las obligaciones de servicio público y universal.
-
La Ley de Vertimientos en las Zonas Marinas Mexicanas tiene como objetivo prevenir y controlar la contaminación del mar. Esta ley establece las condiciones y términos para los vertimientos de desechos y otras materias en las zonas marinas mexicanas.
-
La Ley de Energía Geotérmica es una normativa de orden público. Sus actividades se orientan a los intereses nacionales, como la seguridad energética, la protección del medio ambiente y la sustentabilidad de las áreas geotérmicas.
-
La presente Ley tiene por objeto regular el aprovechamiento sustentable de la energía así
como las obligaciones en materia de Energías Limpias y de reducción de emisiones contaminantes de la
Industria Eléctrica, manteniendo la competitividad de los sectores productivos. -
Son de orden público e interés social: su observancia es general y obligatoria en el ámbito de la jurisdicción territorial del Estado de Tabasco y tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, ordenamiento y aprovechamiento forestal.
-
La pandemia provocó una caída del PIB turístico del 25.4%, con ocupación hotelera reducida a 26.3%
-
superando el 8% del PIB nacional, y las llegadas internacionales alcanzaron 40 millones
-
los primeros ochos meses del año se registró la llegada de 29 millones de turistas internaciones, lo que representa un aumento del 5.5 por ciento comparado