Evolución del Pensamiento Administrativo By Josué Vásquez Aug 14, 1900 Escuela de Administración Científica Henry Towne. Muchos empresarios intentan dar a sus actividades e ideas una base científica. Aug 14, 1911 Principios de la Organización Científica del Trabajo Frederick Winslow Taylor. Administración científica, incrementos salariales, estudio de métodos. Tiempos y movimientos, énfasis en las tareas. Aug 14, 1916 Teoría Clásica (Teoría administrativa moderna) Henri Fayol. Esta teoría se llevó a cabo alrededor del año 1916 con la publicación del libro “Principios de Administración General". La preocupación era aumentar la eficiencia de la empresa a través de la forma y disposición de los órganos componentes de la organización (departamentos) y de sus relaciones estructurales. Aug 14, 1916 Enfoque clásico de la administración Henri Fayol, James D Mooney, Lyndall Urwick y Luther Gulick. Parte de un enfoque sintético, global y universal de la empresa, lo cual inicia la concepción anatómica y estructural de la organización. Aug 14, 1920 Teoría Clásica (Funciones de la administración según Gulick) Luther Gulick. Funciones de la administración según Gulick: Planear (P), Organizar (O), Asesorar (S), Dirigir (D), Coordinar (CO), Informar (R) y Presupuestar (B). Aug 14, 1924 Escuela sistémica de la administración Ludwig Von Bertalanffy. Teoría interdisciplinaria capaz de resolver los problemas tecnológicos de cada ciencia y establecer los principios y modelos generales para todas las ciencias (física, biología, química, psicología, etc.); de esta forma los descubrimientos realizados en cada ciencia pudieran ser utilizados por las demás. Aug 14, 1924 Escuela de las Relaciones Humanas Elton Mayo. Surgió, en parte, debido a que el enfoque clásico no lograba suficiente eficiencia productiva ni armonía en el centro de trabajo. Esto hizo que aumentara el interés por ayudar a los gerentes a manejar con más eficacia los Recursos humanos de sus organizaciones. Aug 14, 1931 Teoría Clásica (Principios de organización de Mooney) James D. Mooney. Mooney escribió en compañía de Allan C. Reiley una obra clásica de la administración titulada "Onwars Industry", que trata sobre la naturaleza y desarrollo de la organización. Aug 14, 1943 Teoría Clásica (Principios de Administración de Urwick) Lyndall Urwick. Integró las ideas de teóricos anteriores como Henry Fayol en la teoría comprensiva de la administración. Aug 14, 1943 Escuela Conductista de la Administración Abraham Maslow, Douglas McGregor y Frederick Herzberg. Engendró nuevos conceptos en cuanto a la posibilidad de ordenar las relaciones para beneficio de las organizaciones. Aug 14, 1943 Teoría de la jerarquía de necesidades Abraham Maslow. Defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide). Aug 14, 1950 Teoría Burocrática Max Weber, Ralf Dahrendorf y Amitai Etzioni. Analiza las relaciones que tienen las organizaciones con el sistema social que las rodea; estudia los intercambios y las influencias del contexto en la organización; también estudia los grupos formales e informales dentro de las organizaciones y cómo influye el contexto en estos. Aug 14, 1950 Teoría de la organización James March y Herbert Simon. La Teoría de la Organización parte del llamado hombre administrativo, donde se identifica al ser que se comporta con relativa racionalidad y busca obtener resultados satisfactorios, y lo diferencia del llamado hombre económico, que actúa racionalmente y busca maximizar el beneficio. Aug 14, 1950 Teoría Neoclásica Peter Ferdinan Druker, Harold koontz, Cyril J. O´Donnell, William Newman. En la teoría neoclásica la administración consiste en orientar, dirigir y controlar los esfuerzos de un grupo de individuos para lograr un objetivo en común. El buen administrador es el que posibilita al grupo alcanzar sus objetivos con un mínimo de recursos utilizados. Aug 14, 1957 Escuela de toma de decisiones Howard Raiffa. La escuela de toma de decisiones manifiesta que la ejecución administrativa se lleva a cabo por medio de una decisión; afirman que los administradores necesitan saber tomar decisiones y saber con exactitud cómo tomarlas mediante procesos lógicos. Aug 14, 1959 Teoría de los dos factores Frederick Herzberg. Según esta teoría, las personas están influenciadas por dos factores: La satisfacción y la insatisfacción. Aug 14, 1960 Teoría X y Teoría Y Douglas McGregoren. Son dos teorías contrapuestas de dirección; en la primera, los directivos consideran que los trabajadores sólo actúan bajo amenazas, y en la segunda, los directivos se basan en el principio de que la gente quiere y necesita trabajar. Aug 14, 1960 Teoría del desarrollo organizacional Científicos Sociales. Trata acerca del funcionamiento, desarrollo y efectividad de las organizaciones humanas. Aug 14, 1965 Escuela de la Administración Empírica (Escuela Empirológica de Ernest Dale) Ernest Dale. Esta corriente postula que las tareas administrativas deben ser ejecutadas y consideradas en la forma sugerida por el pasado reciente, la costumbre o la tradición. Aug 14, 1972 Escuela situacional o contingencial Chandler, Skinner, Burns. Afirma que no existe la "mejor" forma para administrar el trabajo o los individuos que lo desempeñan y se basa en los aspectos de liderazgo de la Escuela Conductista. Aug 14, 1980 Teoría de la excelencia Shigeru Kobayashi, William Ouchi, Eva Kras y J. L. Pariente. Propone, la utilización de modelos consistentes con su circunstancia específica, de manera que se establezca una relación funcional entre las variables externas, la tecnología y la cultura, con las variables internas de la organización, ya sean estructurales o de procesos. Aug 14, 1982 Teoría de las limitaciones Eliyahu M. Goldratt. La esencia de la teoría de las restricciones se basa en cinco puntos correlativos de aplicación: Identificar las restricciones del sistema, Decidir cómo explotarlas, Subordinar todo a la decisión anterior, Superar la restricción del sistema (elevar su capacidad), Si en los pasos anteriores se ha roto una restricción, regresar al paso (1), pero no permitir la inercia.