-
Desde 1800 hasta el año 1920 las empresas Europeas y EE.UU mostraron su claro enfoque en la producción, con esto la demanda superaba a la oferta debido a que los consumidores preferían productos que estaban disponibles y eran costeables.
-
En la década de 1820 el ferrocarril permitió la colonización del territorio y provocó la urbanización rápida esto creo nuevas necesidades lo que se tradujo en un crecimiento acelerado de las empresas hacia el consumo directo.
-
Todo los que se producía se vendía, pues no existía competencia y el consumidor no había aprendido a elegir ni a discriminar entre diversas propuestas, En realidad este asunto interesaba bien poco y estaría justificada en su época, en parte porque la demanda superaba a la oferta.
-
El interés en el consumidor es superficial, en el sentido de que el interés principal estaba más en presionar la venta de unidades adicionales de producto que en una seria y planificada satisfacción real de sus necesidades. Por ello una gran cantidad de empresas consideraban prioritario “sacar” los productos de las factorías utilizando una gran variedad de técnicas de ventas
-
Constituía una forma de financiación para los editores de periódicos. Con el transcurso de los años este negocio mueve demasiado dinero y cobra gran importancia como para estar en manos de aficionados, apareciendo las agencias de publicidad, que se dedican a diseñar, estudiar y difundir campañas para sus clientes.
-
Un medio de comunicación creado con la intención de entretener a sus oyentes y no de mantenerlos informados, esto se vio mediante la retransmisión de canciones y programas que cumplieran la función de seducción de la audiencia de este medio.
-
El concepto que dio origen al mercadeo o marketing fue el de orientar los productos al grupo de compradores que los iba a consumir o usar. Junto con ello se dirige los esfuerzos de promoción a las masas a través de los medios masivos que comienzan a aparecer (cine, radio, televisión).
-
Es considerado hoy en día como el padre del marketing moderno y actualmente es el personaje mas influyente en el medio, las 4P del Marketing fueron ideadas por este experto y ha ayudado a muchas compañías a aterrizar sus estrategias.
-
El primer spot para Bulova Clocks llega a 4.000 aparatos de televisión, cuyo fin es promocionar un servicio o idea y que ha sido concebida para ser emitida por la televisión
-
nace con las siguientes características: Segmentación de mercados, estrategias con base en el ciclo de vida del producto, imagen de marca, desarrollo de las 4 P´s (Producto, Precio, Plaza, Promoción). Las estrategias fueron desarrolladas con base en el bien o servicio que se ofertaba
-
Se empezaron a crear las agencias digitales o incorporar a las ya tradicionales, para ayudar a las empresas en un nuevo y desconocido canal llamado: INTERNET. El cliente cambia, esta hiper informado, deja de consumir publicidad a través de los canales tradicionales, para conversar a través del Social Media
-
la web 1.0 dio paso a la web 2.0, y por primera vez los consumidores podían controlar los mensajes y compartirlos con el mundo. La gente se convirtió en su propio canal.El objetivo del marketing 2.0 es, satisfacer y retener a los consumidores por lo que debe centrarse en la segmentación y diferenciación de los mismos, (Cada cliente es considerado un mercado por separado).
-
surge como necesidad de respuesta a varios factores: las nuevas tecnologías, los problemas generados por la globalización y el interés de las personas por expresar su creatividad, sus valores y su espiritualidad. Por ello, las empresas que demuestren una responsabilidad social a través de acciones en favor de la comunidad estarán posicionándose como empresas cuyas marcas tendrán el respeto y la admiración general.
-
La cuarta etapa de la obra de Philip Kotler hace hincapié en la convergencia del marketing «nuevo» y tradicional para llevar a los consumidores a la recomendación de la marca. Los medios sociales en particular y el marketing digital en general, están revolucionando el mundo de la mercadotecnia y por ende, la forma en que hacemos negocios