-
Génesis del asociacionismo obrero
El 2 de julio de 1834 se produce el primer acuerdo entre industriales y obreros en España: en este se acuerda que la longitud de la pieza textil será de 33 cañas. http://nodulo.org/ec/2006/n052p06.htm -
Legalización de las primeras asociaciones obreras
El 28 de febrero de 1939 el Gobierno concede la autorización para la formación de asociaciones mutualistas y cooperativas. Ese mismo año se forma una sociedad de tejedores del algodón. http://nodulo.org/ec/2006/n052p06.htm -
Funcionamiento clandestino
El 6 de enero de 1841 el general Espartero, que actuaba como regente, a petición de los industriales catalanes, ordena la disolución de las asociaciones obreras. Pese a ello, los obreros continuación actuando de forma clandestina. http://nodulo.org/ec/2006/n052p06.htm -
La primera huelga general en España
El 24 de julio de 1855 el general Zapatero disolvió las asociaciones obreras ilegales.
Del 2 al 11 de julio del mismo año se produjo la primera huelga general en España bajo el lema de asociación o muerte. La huelga tuvo una gran afluencia, se consiguió una reunión entre una comisión de trabajadores y el general Espartero en Madrid que se saldó con un documento en el que este último prometía varias mejoras para los trabajadores. http://nodulo.org/ec/2006/n052p06.htm -
Ley Benot
El 24 de julio de 1873 se aprueba la Ley Benot, enfocada a proteger a los menores de las abusivas condiciones de trabajo que sufrían en las fábricas. Entre otras medidas, se prohíbe trabajar a los menores de 10 años, se fijan límites a las jornadas laborales para jóvenes, se piden unas condiciones mínimas de seguridad en las fábricas... Se la considera la primera ley del derecho laboral en España. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3819442.pdf -
Primera organización sindical española
Entre el 12 y 14 de agosto de 1888 se crea en Barcelona la "Unión General de Trabajadores de España", la primera organización sindical en este país. Entre las reivindicaciones recogidas en sus primeros estatutos estaban la jordana de trabajo de 8 horas, el establecimiento de un salario mínimo y la igualdad en la retribución salarial entre mujeres y hombres. https://www.eldiario.es/economia/ugt-obrera-oficios-maxima-trabajo_1_1985971.html -
Primeras leyes en defensa de las trabajadoras
En 1912 se aprueban dos leyes cuyo objetivo era mejorar las condiciones de trabajo de las mujeres:- Ley del 27/2/1912 ("Ley de la silla") :establecía el descanso de las mujeres empleadas en un establecimiento no fabril por lo que debían de disponer de un asiento.
- Ley del 11/7/1912: prohibía el trabajo nocturno a las mujeres en talleres y fábricas.
-
Código de trabajo
El 23 de agosto de 1926 se promulgó el Código de trabajo, con la recopilación de toda la normativa laboral que se había dictado hasta este momento.
Se considera como el punto de partida del nacimiento del Derecho laboral en España como conjunto orgánico. Es el primer texto legal que regula el contrato de trabajo. https://www.losrecursoshumanos.com/hitos-historicos-del-derecho-laboral-espanol/ -
Represión del asociacionismo obrero durante el franquismo
- Rechazada la libre sindicalización, las huelgas y los cierres patronales, considerados delito.
El estado era el único que regulaba la normativa laboral por la vía de las Ordenanzas Laborales. - La supresión de la Libertad Sindical y el sindicalismo de clase. No existía la pluralidad sindical tan solo una Organización Sindical totalmente controladas por el estado de afiliación obligatoria.
- Rechazada la libre sindicalización, las huelgas y los cierres patronales, considerados delito.
-
La Constitución Española
El estado reconoce a los trabajadores una serie de derechos: derechos al trabajo y al pleno empleo, al derecho a un salario suficiente, a la libertad profesional, a la promoción social, (art.35.1), al descanso necesario, a las vacaciones retribuidas, (art.40.2), a la seguridad e higiene en el trabajo, derecho a sindicarse libremente (art7.y 28), a la negociación colectiva (art37.1), derecho a la huelga (art.37.1). https://www.losrecursoshumanos.com/hitos-historicos-del-derecho-laboral-espanol/ -
Estatuto de los Trabajadores
La norma básica del desarrollo constitucional de las relaciones de trabajo viene dado por el Estatuto de los Trabajadores, que es la primera norma de desarrollo constitucional en el ámbito laboral. Regula: Todos los aspectos relacionados con la relación individual del trabajo.
Los derechos de representación y de reunión de los trabajadores de la empresa.
La negociación colectiva y los convenios colectivos. https://www.losrecursoshumanos.com/hitos-historicos-del-derecho-laboral-espanol/ -
La Reforma Laboral
Esta reforma supone una flexibilización de la relación laboral y una mayor potenciación de la autonomía colectiva.
Se pretende que partiendo de una norma general, en cada empresa, el empresario y el trabajador fijen las condiciones de trabajo.
Ejemplo: según la ley se establece un máximo de 40 horas semanales en la jornada de trabajo. Según el convenio colectivo esta será igual o menor a 40 horas semanales https://www.losrecursoshumanos.com/hitos-historicos-del-derecho-laboral-espanol/