EVOLUCIÓN DEL DERECHO LABORAL

  • 400

    GRECIA SIGLO IV a.C.

    GRECIA SIGLO IV a.C.
    La esclavitud como condicion juridica aceptable
    ARISTOTELES AFIRMA
    " la servidumbre es justa y conveniente cuando la naturaleza determina que algunos hombres sean libres y otros esclavos."
  • 500

    ROMA SIGLO III d.C.

    ROMA SIGLO III d.C.
    Los Romanos Consideraban a la Esclavitud
    "una contribución forzosa impuesta a los esclavos. La esclavitud era la única base sobre la que descansaba la independencia de la clase gobernante"
  • Aug 1, 600

    EL COLONATO SIGLO IV d. C.

    EL COLONATO SIGLO IV d. C.
    El colono se unía a perpetuidad a la tierra ajena con el propósito de cultivarla, asegurando una renta al propietario de ella
    su gran trascendencia radica en que "a través del servus terrae se asegura la fuerza de trabajo necesaria para el cultivo de enormes extensiones de tierra"
  • Jan 1, 1200

    CORPORACIONES MEDIEVALES

    CORPORACIONES MEDIEVALES
    Las corporaciones representan y salvaguardan "los intereses colectivos de artesanos frente a los poderes públicos".70 El régimen corporativo otorgó grandes ventajas para los maestros, fue una "institución de defensa útil y fuerte y una protección muy eficaz contra la competencia"
    Las organizaciones profesionales del medievo surgieron entre los siglos XI y XII, en que se produjo el florecimiento urbano resumido en los monarcas y su corte de nobles o los señores feudales, en tanto que los sometido
  • Jan 1, 1550

    EL FEUDALISMO

    EL FEUDALISMO
    El feudalismo es el producto de la síntesis de "formas germánicas y romanas, que dieron origen a un nuevo orden social" en esta epoca de dio apogeo del régimen feudal con un incremento de las exigencias señoriales.
    Las relaciones feudo-vasalláticas fueron establecidas entre hombres libres, con un vínculo de reciprocidad y ayuda mutua, que generaba obligaciones militares, rentas monetarias y en especie. Como consecuencia de este sistema, el campesino adquiría el compromiso de trabajar el campo, p
  • REVOLUCION INDUSTRIAL

    REVOLUCION INDUSTRIAL
    aumento considerable en la cantidad de productos que un mismo número de  personas  puede  confeccionar,  como consecuencia  de  la división del trabajo, procede de tres circunstancias distintas: primera, de  la  mayor destreza  de  cada obrero en particular;  segunda, del ahorro de  tiempo que comúnmente se  pierde  al pasar de  una ocupación a otra, y, por último, de la invención de un gran número de máquinas, que  facilitan y abrevian  el trabajo,  capacitando  a  un hombre para hacer la labor
  • CODIGO NAPOLEONICO

    CODIGO NAPOLEONICO
    este se inspiro junto con diversas leyes reglamentando el trabajo de criados y obreros bajo un contato de arrendamiento
  • MEXICO

    MEXICO
    El codigo civil de este año reconocio que es una atentado "a la dignidad humana llamar alquiler a la prestacion de servicios personales ademas que en este año se separo se separo el contrato de trabajo y el de arrendamiento
  • REVOLUCION MEXICANA

    REVOLUCION MEXICANA
    Busco dignidad para la clase trabajadora despues de la huelagas de Cananea Sonora forzano su inclusion en la constitucion
  • Constitución política-social

    Constitución política-social
    Primera vez que se elebo a rango constitucional los derechos de la clase trabajadora en México
  • LEGISLACION LABORAL

    LEGISLACION LABORAL
    Porstes Gil como secretario de gobernacion envia la primera iniciativa del codigo del trabajo
  • PRIMERA LEY FEDERAL DE TRABAJO MEXICO

    PRIMERA LEY FEDERAL DE TRABAJO MEXICO
    REGLAMENTARIA DEL APARTADO DEL ARTICULO 123 ES FUNDAMENTO LEGAL DE LA NORMATIVA LABORAL
  • REFORMA LABORAL 2012

    REFORMA LABORAL 2012
    La reforma laboral ni genera empleo ni reduce el paro:
     cae el número de ocupados un 5,9% respecto al último trimestre de 2011 (1.049.300 ocupados menos) y un -3,9% desde el primero de 2012 (675.000 ocupados menos)
     aumentan los desempleados un 11,8% respecto al último trimestre de 2011, 622.700 desempleados más (un 4,6% tomando como referencia el primer trimestre de 2012, 256.800 desempleados más)
     el empleo es de peor calidad: en un año, 673.900 asalariados indefinidos menos (un 6%)