Evolución del Derecho Comercial en Argentina

  • 📜 Época Colonial: Raíces del Derecho Comercial

    ⏳ Fecha: Hasta 1794
    Durante la dominación española se aplicaban las Leyes de Indias, específicamente redactadas para América, complementadas con las Leyes de Castilla. Esto regía la organización comercial en el territorio colonial.
  • ⚖️ Nacimiento del Consulado de Comercio de Buenos Aires

    📆 Año: 1794
    Se crea un tribunal especializado en comercio, conocido como el Consulado, inspirado en la experiencia europea. Su rol era tanto judicial como administrativo, aplicando las Ordenanzas de Bilbao, y estableciendo el orden normativo del comercio local.
  • Transformaciones post-independencia

    📆 Año: 1813
    La Asamblea del Año XIII introduce cambios fundamentales: matrícula para comerciantes, normas sobre consignaciones y designación de contadores peritos en litigios mercantiles.
  • 💹 Nacimiento de la Bolsa Mercantil y nuevas regulaciones

    📆 Año: 1821
    Se funda la Bolsa Mercantil (activa solo por breve tiempo) y se legisla sobre la actividad de corredores y martilleros, fortaleciendo la infraestructura comercial.
  • ❌ Retroceso temporal: eliminación de concursos

    📆 Año: 1836
    El gobernador Rosas elimina los concursos de acreedores por decreto. Esta medida será revertida años más tarde (1858), marcando una regresión temporal en el sistema mercantil.
  • 📃 Primeros decretos modernos de comercio

    📆 Año: 1836
    El gobernador Rosas elimina los concursos de acreedores por decreto. Esta medida será revertida años más tarde (1858), marcando una regresión temporal en el sistema mercantil.
  • 🧾 Primer proyecto argentino de Código de Comercio

    📆 Año: 1856-1857
    El Estado de Buenos Aires encomienda a Eduardo Acevedo (junto a Vélez Sarsfield) la redacción de un Código de Comercio, que será aprobado sin debate en 1859 y regirá desde 1860 en Buenos Aires.
  • Unificación nacional del Código de Comercio

    📆 Año: 1862
    Con la reincorporación de Buenos Aires a la Confederación, se aprueba la Ley 15, que adopta el Código de Comercio porteño como ley nacional.
  • 📘 Sanción del Código Civil y sus conflictos

    📆 Año: 1869
    El nuevo Código Civil genera tensiones con el Código de Comercio por superposiciones normativas. Se inicia un proceso de reformas para adaptar ambos cuerpos legales.
  • 🔁 Gran Reforma del Código de Comercio

    📆 Año: 1889
    Se moderniza el Código: se reconoce la costumbre comercial como fuente, se elimina la matrícula obligatoria, y se ajustan temas como transporte, sociedades, contratos y quiebras.
  • 💵 Actualizaciones sobre títulos valores

    📆 Año: 1963
    Se incorpora, mediante el Decreto-Ley 5965/63, un régimen actualizado para las letras de cambio y pagarés, piezas clave en la circulación mercantil.
  • 🛡️ Modernización del contrato de seguros

    📆 Año: 1967
    La Ley 17.418 establece una normativa moderna sobre seguros, integrando esta práctica al sistema jurídico mercantil argentino.
  • 🏢 Nueva Ley de Sociedades Comerciales

    📆 Año: 1972
    La Ley 19.550 reforma el tratamiento legal de las sociedades, con principios vigentes hasta hoy, consolidando una herramienta fundamental para los empresarios.
  • Reformas sobre navegación y martilleros

    📆 Año: 1973
    Se sancionan la Ley 20.094 sobre navegación y la Ley 20.266 para regular el régimen de martilleros, adaptando la normativa a la actividad económica moderna.
  • 🧾 Regulación de cheques y concursos

    📆 Año: 1995
    Leyes 24.452 y 24.522 modernizan el régimen de cheques y de concursos y quiebras, ajustando el derecho a la práctica financiera del país.
  • 👥 Cambio en la mayoría de edad

    📆 Año: 2009
    La Ley 26.579 fija la mayoría de edad en 18 años, impactando en la capacidad jurídica para ejercer el comercio.
  • ⚖️ Unificación del Derecho Privado

    📆 Fecha: 1 de agosto de 2015
    Se deroga el Código de Comercio mediante la Ley 26.994, dando lugar al Código Civil y Comercial de la Nación. Esta reforma unifica el derecho privado, eliminando diferencias entre lo civil y lo comercial, aunque la materia comercial conserva contenido diferenciado.