-
Condicionamiento Clásico. Experimento de Salivación de los perros. Gracias al cual se desarrollan las primeras intervenciones basadas en técnicas de modificación de la conducta
-
Condicionamiento Instrumental. El aprendizaje es consecuencia del reforzamiento o el debilitamiento de la asociación entre una conducta y sus consecuencias.
Estudios con gatos en cajas-problema, de las que tenían que escapar. -
-Conductista radical y antimentalista.
-Crítico de Sigmund Freud y el Psicoanálisis.
- La psicología solo tiene sentido a través de la conducta observable y medible.
-Las emociones se aprenden mediante asociación condicionada. Por lo que las diferencias en el comportamiento entre humanos son causa de las distintas experiencias.
-El condicionamiento clásico es el mecanismo más frecuente de la adqusición de fobias (fuerte miedo irracional consecuencia de experiencias negativas). -
Un estimulo incondicionado, genera una respuesta incondicionada. Si se empareja repetidamente el estímulo incondicionado (comida) con un neutro (campana), el estímulo neutro producirá la respuesta incondicionada (salivar) sin que esté presente el estímulo incondicionado.
-
-Conductismo radical. Todo comportamiento es resultado de asociaciones aprendidas entre estímulos y respuestas.
El comportamiento es respuesta a estímulos en el ambiente, o consecuencia de la historia del individuo.
-Análisis Experimental de la Conducta. Su enfoque teórico metodológico eficaz para educación de niños con discapacidad intelectual y del desarrollo.
- Principio epistemológico: El conocimiento en general y la ciencia en particular cumplen con una función adaptativa y vital. -
Si una consecuencia percibida como positiva (y por tanto, satisfactoria) ocurre justo después de una acción, es más posible que esa misma acción vuelva a producirse. En cambio, si después de una acción llega un estímulo desagradable o doloroso, las posibilidades de repetir esa acción disminuirían.
-
-Publicación de su artículo: "La psicología tal y como la ve un coductista". (Influencia de Pavlov y Thorndike)
- Sostiene que la conducta observable como objeto de estudio, da lugar al comportamiento. -
Watson, realiza un experimento éticamente cuestionable, infundiendo miedo a una rata blanca a un bebé de 11 meses través de condicionamiento clásico.
-
- Trata de comprender la conducta humana. Influencia de: J.Loeb; B. Rusesell; J.B. Watson; Pavlov; F. Bacon.
- En su fundamentación epistemológica: Influencia de Darwin (determinismo ambiental) y Ernst Mach (valor biológico del conocimiento, fenomenalismo y análisis funcional).
-
-Bajo la influencia de Sherrington.
- Se define reflejo como una correlación observada de dos hechos: de un estímulo y una respuesta. -
- Bajo la influencia de B. Rusell. Define los estímulos y las respuestas de un modo genérico, como clases de eventos, determinados por la conjugación de ciertas propiedades definitorias, donde el límite de la especifidad tanto del estímulo como de respuestas estaría dada por la misma correlación.
-
-Establece la distinción entre condicionamiento respondiente y condicionamiento operante. Su principio: encontrar orden de los fenómenos (conducta voluntaria) diferente a la involuntaria que proviene del SNC.
- Paradigmas de reforzamiento. La conducta de un organismo cualquiera cae bajo el control de ciertos estímulos debido a sus consecuencias, y los programas de reforzamiento establecen las diferentes relaciones temporales en que puede darse dicho control. -
- Fenomenalismo conceptual: Eventos del medio (estímulos) y los eventos del organismo biológico (conductas), los cuales son fenómenos porque son perceptibles y sus dimensiones espaciotemporales. -Análisis funcional. Principio metodológico para establecer las regularidades en las relaciones entre los estímulos como variables independientes y las respuestas como variables independientes. -Monismo físico. El mundo es 1, todo lo que sucede en él es reductible a los principios de la física.
-
-Causas eficientes, no finalistas. Un organismo no actúa de determinada manera para ser reforzado, sino más bien su conducta se presenta porque en el pasado fue reforzado en situaciones similares.
-Antimentalismo. Skinner rechaza el uso de conceptos internalistas (alma, espíritu, conciencia, mente, ideas, representación, etc.) para explicar la conducta humana.
-Contra reduccionismo neurofisiológico. Se opone a las explicaciones de la conducta humana que recurren al sistema nervioso. -
-Determinismo ambiental. Toda conducta está determinada por contingencias ambientales (filogenéticas u ontogenéticas). Los eventos del ambiente son siempre variable independiente de la conducta.
-Epistemología empírica y objetiva. Aprendemos a conocer el mundo exterior y con base en dicho conocimiento, conocemos nuestro mundo privado. Este último está determinado por un control imperfecto de las contingencias por parte de la comunidad verbal.
Conocer= estar en contacto. -
La comunidad verbal genera conductas descriptivas de eventos internos que no controla
-
- Diseño cultural.
- La única forma de control efectivo es la generosidad.
- En educación proponer el fundamento de SW educativo y de textos programados.
-
Las palabras no son la expresión de las ideas, sino conducta operante que se presenta ante un evento dado de acuerdo a una historia de reforzamiento específico. En su libro, realiza un análisis funcional de uso del lenguaje, estudiando la interacción entre el hablante y el oyente.
-
- Es una parte de la biología.
- Condicionamiento operante: una forma de selección de conductas llevada a cabo por el medio ambiente. -Sentimientos y emociones: Predisponen la conducta pero no la explican porque estos mismos son producto de cambios en el ambiente. -Recordar e imaginar son respuestas sensoriales condicionadas.
- Pensamientos: Cadenas de conducta verbal encubiertas, reforzadas por que el hablante es su mismo oyente.
- Se aprende a pensar antes que hablar como forma de autocontrol.
-
-Distingue entre conducta moldeada por las contingencias y conducta gobernada por reglas.
- Negarse a aceptar el control equivale, simplemente, a dejarlo en otras manos. -
- Piaget. -Bruner
-
Estudios de discriminaciones condicionadas y equivalencia de estímulos.
-
-Ausbel.
-Vigotsky.
-Bandura. -
-Teoría de los marcos relacionales. Cómo los humanos aprenden lenguaje a partir de sus interacciones con el ambiente.
-Terapia de Aceptación y Compromiso