-
El ingeniero, matemático y economista establece la idea de asociar comercialmente los costos de inventario con los costos de transporte. A partir de este punto los avances conceptuales de la logística son atribuidos al desarrollo militar de USA, pues sentaron bases importantes en la clasificación de procesos en logística pues no sólo incluía abastecer las cantidades solicitadas o requeridas, sino también la búsqueda de mejores proveedores.
-
Ingeniero Industrial y economista estadounidense, promotor de la organización científica del trabajo y es considerado el padre de la Administración Científica. Que sirve como base para realizar ciertos estándares de procesos en las empresas, para el manejo de personal, materia prima, maquinaria, con la finalidad de mejorar los procesos.
-
El enfoque de la investigación logística se usó para mejorar los procesos de manejo de materiales y en cómo aprovechar el espacio. El concepto de “unidad de carga” ganó popularidad y el uso de paletas (pallets) se generalizó.
Así como la gestión del transporte con el desarrollo de contenedores intermodales junto con barcos, trenes y camiones para manejar estos contenedores. -
Ingeniero Industrial japonés conocido por diseñar el sistema de producción Toyota, Just In Time (JIT).
Se trata del diseño adecuado de un proceso industrial o administrativo para que los materiales y productos intermedios requeridos para el montaje alcancen la línea de producción justo en el momento y en la cantidad en que sean necesarios. Así como el mantenimiento de inventarios al mínimo nivel posible donde los proveedores entregan justo lo necesario en el momento indicado. -
Establece que los procesos en la cadena de suministro tienen luces y sombras, una de estas complejidades más comunes es el efecto látigo o Efecto Forrester.
El efecto látigo es una situación donde se observa un aumento en la variabilidad de los pedidos incluso cuando la demanda del mercado es estable.
Donde las decisiones estratégicas de las empresas de abastecimiento pueden tener un efecto directo en toda la cadena de suministro, afectando la percepción real de los niveles de demanda. -
Estadístico estadounidense que introduce el termino de control de calidad en los procesos de trabajo, así como los 14 principios de la calidad total.
-
El término “Cadena de Suministro” o “Cadena de Abasto” entró al dominio público cuando Keith Oliver, un consultor en Booz Allen Hamilton, lo uso en una entrevista para el Financial Times en 1982.
-
Economista que introdujo el análisis de la cadena de valor en su libro Ventaja Competitiva. Para ello se sirvió del análisis utilizado previamente por Mckinsey & Co. Porter con el objetivo de mejorar la rentabilidad de las empresas. La cadena de valor busca generar ventajas competitivas, y su estudio se aplica también a otras actividades como la cadena de suministro y las redes de distribución. La globalización ha llevado a la creación de las cadenas globales de valor.
-
Tomó tiempo para afianzarse y quedarse en el léxico de negocios, pero a mediados de los 1990’s empezaron a aparecer una gran cantidad de publicaciones sobre el tema y
se convirtió en un término regular en los nombres de los puestos de algunos funcionarios. David Blanchard define a la cadena de suministro como: La secuencia de eventos que cubren el ciclo de vida entero de un producto o servicio desde que es concebido hasta que es consumido -
Define en su libro ¨Logística administración de la cadena de suministros¨ a la administración de la cadena de suministros como la coordinación sistemática y estratégica de las funciones tradicionales del negocio y de las tácticas a través de estas funciones empresariales dentro de una compañía en particular, a través de las empresas que participan en la cadena de suministros con el fin de mejorar el desempeño a largo plazo de las empresas individuales y de la cadena de suministros como un todo.