EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO APRENDIZAJE EN MÉXICO

  • Period: 4000 BCE to 476

    EDAD ANTIGUA.

    Desde la invención de la escritura hasta la caída del Imperio Romano.
  • Period: 4000 BCE to 476

    Conceptualización de la "Educación" en la Edad Antigua

    La educación y su primer contacto con el estudiante se desarrolla en el entorno familiar, posteriormente asistían a una escuela de la comunidad en donde "templo-escuela", se reflejaban los vínculos entre religión y educación. Era el lugar por excelencia donde se formaban y adquirían los conocimientos necesarios para asumir los diferentes papeles que se les asignaba en la sociedad prehispánica.
  • Period: 4000 BCE to 476

    Conceptualización de "Aprendizaje" en la Edad Antigua

    Aprendizaje a través de un régimen en el cual no se permitía cuestionar a los altos mandos e instructores en el templo-escuela, teniendo como consecuencia la disciplina, castigos, exilio.
  • Period: 4000 BCE to 476

    Rol del docente y alumno en la Edad Antigua

    El docente era el instructor y la única autoridad para emitir conocimientos, el estudiante era el receptor y no podía cuestionar ni opinar.
  • Civilización Sumeria
    3300 BCE

    Civilización Sumeria

    Invención de la escritura en Mesopotamia.
  • Period: 3200 BCE to 31 BCE

    Egipcios

    Rol docente: Personas cercanas al faraón instruían a los hijos del faraón.
    Rol del estudiante: Discípulo hijo del faraón estudiaba matemáticas astronomía.
    Enseñanza: de padre a hijo.
    Aprendizaje: mediante el empleo de libros sagrados como la Onomástica.
    Educación: basada en la oratoria, escritura, actividad física.
  • Period: 1600 BCE to 221

    Chinos

    Rol docente: dos maestros para toda la escuela, o tutores particulares para los ricos
    Rol del estudiante: solo para hombres estricta para acceder a futuro a puestos de gobierno
    Enseñanza: de padre a hijo hasta los 6 años
    Aprendizaje: superficial y memorístico
    Educación: cultura saber, crianza física, conservación de virtudes.
  • Period: 753 BCE to 476

    Romanos

    Rol docente: Llamados educadores eran filósofos, sofistas, educación intelectual, filosófica y física.
    Rol del estudiante: Niños de padres políticos aprendían mediante la imitación, arte político y arte militar.
    Enseñanza: de padre a hijo y en la adolescencia por educadores.
    Aprendizaje: llamado Paideia.
    Educación: basada en la oratoria, escritura, actividad física.
  • Pitagóricos
    600 BCE

    Pitagóricos

    La geometría, astronomía y música constituían los estudios fundamentales. No se sabe como se impartían los conocimientos.
  • Sofistas
    500 BCE

    Sofistas

    Se destaca la enseñanza retórica poniendo énfasis en el lenguaje. Lo relevante de su concepto educativo es la finalidad, a saber, la formación política del ciudadano.
  • Sócrates
    470 BCE

    Sócrates

    Año: 470 a 399 a. c. Utilizó el método heurístico para despertar el interés de sus estudiantes. Argumenta que para alcanzar el conocimiento se debe identificar la ignorancia.
  • Platón
    428 BCE

    Platón

    Año 428 a 347 a. c. Desarrolló el primer plan de enseñanza establecidos en los estudios de gramática, lírica, aritmética, geometría y astronomía. Se debe dedicar al estudio por devoción espontanea e interés vivo, pues no es digno para el hombre hacerlo por fuerza.
  • Aristóteles
    348 BCE

    Aristóteles

    Año: 348-322. Mediante su corriente filosófica del naturalismo atribuye importancia a cada fase del desarrollo, exigiendo una didáctica gradual y ligada a los sentidos y la imaginación así como una educación moral basada en los hábitos y dominio de sí mismo. Planteó como principio educativo la enseñanza intuitiva, donde se menciona "nada hay en la inteligencia que no haya entrado por los sentidos".
  • Espartanos
    146 BCE

    Espartanos

    Rol docente: Llamados paidonomos eran filósofos, sofistas, educación intelectual, filosófica y física.
    Rol del estudiante: Adolescentes aprender mediante un entrenamiento estricto radical.
    Enseñanza: de padre a hijo, leer y nadar en la niñez.
    Aprendizaje: llamado Agogé.
    Educación: basada en grados: acusica, matemático y subastica.
  • Quintiliano
    30

    Quintiliano

    Año 30 al 96 Primer romano considerado como "Profesor oficial". Unifica la educación con las funciones del maestro en busca de la perfección humana.
  • San Gregorio Nacianceno
    329

    San Gregorio Nacianceno

    Año: 329-390 Defendió la importancia de la educación para todos los cristianos. Promovió la educación de las mujeres.
  • San Agustín
    354

    San Agustín

    El concepto de enseñanza esta ligado al concepto del lenguaje.
    Indica como verdad misma a "Dios" como proceso de formación humana y de educación.
  • San Juan Crisóstomo
    370

    San Juan Crisóstomo

    Defendió la educación para todos los cristianos sin distinción de clase social o género. Destacó la importancia de la educación para el desarrollo de la fe y la vida.
  • Culturas ritualistas
    400

    Culturas ritualistas

    Año: 400 a 1521
    Aparecen sistemas escolares reglamentados, basados en el "tradicionalismo pedagógico".
  • Period: 476 to 1492

    Conceptualización de "Educación" en la Edad Media

    El primer objetivo de la enseñanza era el adoctrinamiento en la religión más no la preparación para el trabajo o la vida productiva, esto considerado como una herramienta fundamental para la formación de ciudadanos creyentes y obedientes a la Iglesia católica. Posteriormente, surge una educación (elitista) más completa para las clases nobles que incluí a el canto, la moral y las buenas costumbres. Se crean las primeras universidades.
  • Period: 476 to 1492

    Conceptualización de "Aprendizaje" en la Edad Media.

    El aprendizaje era memorístico y dogmático, no había libertad de pensamiento. Extremadamente rígida y con castigos físicos, además de estar estrechamente relacionado con la religión y solo disponible para las élites sociales.
  • Period: 476 to 1492

    Rol del docente y alumno en la Edad Media

    Docentes: Transmitían conocimientos religiosos, culturales y humanistas. La enseñanza estaba a cargo de las órdenes religiosas, posteriormente maestros que eran pagados con fondos comunales.
    Alumno: Aprendían receptivamente. Las niñas eran preparadas para las labores del hogar. Los niños debían prepararse en artes, oficios o ciencias útiles para la sociedad.
  • Period: 476 to 1492

    EDAD MEDIA.

    Desde la caída del Imperio Romano hasta el Descubrimiento de América.
  • Casiodoro de Reyna
    487

    Casiodoro de Reyna

    Tuvo gran influencia en la educación monástica.
  • San Isidoro de Sevilla
    634

    San Isidoro de Sevilla

    En su obra Etimología refleja el avance del conocimiento existente hasta el siglo VII.
  • Alcuino de York
    766

    Alcuino de York

    Profesor de la escuela abacial. Fundo la academia y escuela Palatina, a fin de que renaciera la cultura para fortalecer el Imperio.
  • Juan Escoto Erígena
    815

    Juan Escoto Erígena

    Su idea principal es que la razón humana no debe ser guiada por una autoridad sino que debe basarse en la propia razón.
  • Rabano Mauro
    818

    Rabano Mauro

    Primer maestro de Alemania. Dio impulso al centro cultural Fuida, llevando la cultura a toda su nación.
  • Mayas
    950

    Mayas

    Año: 950 a 1541.
    La educación era de carácter religioso, orientada a servir a su pueblo, religión y familia. Se inculcaba el amor al trabajo, la honradez, la continencia sexual y el respeto iniciando en el hogar y se continuaba en instituciones públicas.
    El aprendizaje se iniciaba por imitación y por medio del juego imitando futuras labores.
    En primer lugar los docentes eran los padres, mientras que en la enseñanza en etapa escolar era impartida por sacerdotes y maestros de oficio.
  • San Anselmo
    1022

    San Anselmo

    Consideraba que era necesario estudiar la meditación para comprender la fe a Dios.
    Desaprobaba los métodos de mortificación física y espiritual que empleaban en las escuelas.
  • Rober Bacon
    1214

    Rober Bacon

    Incorpora como función principal que el pensamiento moral deba ser propio de la enseñanza de la filosofía.
  • Aztecas
    1421

    Aztecas

    Año: 1429-1521 La educación era de carácter tradicionalista, formación recta, con sentido práctico y orientada a mantener los usos y costumbres del pasado, la defensa y el dominio.
    Se utilizaba un sistema de incentivos donde se ofrecía inmortalidad a los caídos en la lucha. A los dominantes se les enseñaba el canto, la poesía y oratoria.
    La educación doméstica se impartía del padre al hijo y de la madre a la hija utilizando un sistema de recompensas y castigos.
  • Invención de la imprenta.
    1453

    Invención de la imprenta.

  • Erasmo de Rotterdam
    1466

    Erasmo de Rotterdam

    Defendió la pedagogía racional y cristiana. Exigió para el maestro formación para realizar su trabajo así como un salario por sus servicios.
  • Period: 1492 to

    Conceptualización de "Educación" en la Edad Moderna

    Hubo desarrollo de la educación gracias a las órdenes religiosas, siendo estas un pilar para la cultura europea, lo que logro entrelazar las formas medievales con las corrientes humanistas del renacimiento.
    Surgieron reformas que dieron énfasis a la enseñanza de las letras y de todas las disciplinas en las lenguas vernáculas, logrando que la educación se volviera democrática.
  • Period: 1492 to

    Rol del docente y alumno en la Edad Moderna

    En México se vieron influenciados estos roles por la colonización española. La educación se volvió formal y el docente era una figura de autoridad y disciplina responsable de transmitir conocimientos y valores a los alumnos. Principalmente los Jesuitas llegaban a evangelizar y enseñar oficios a las comunidades. Enseñaban con métodos tradicionales como la memorización y repetición. El alumno era un sujeto pasivo, donde su función era escuchar y memorizar los contenidos.
  • Period: 1492 to

    Conceptualización de "Enseñanza" en la Edad Moderna

    Los contenidos eran aprendidos de manera memorística y por repetición ya que los materiales existentes eran escasos.
    La enseñanza se caracterizaba por la libertad como forma para acabar con la opresión, haciendo énfasis en que la educación debía ser para todos
  • Period: 1492 to

    EDAD MODERNA

    Desde el Descubrimiento de América hasta la Revolución Francesa.
  • La colonia
    1521

    La colonia

    Año: 1521 a 1821. La educación se basaba en los principios cristianos representados por la escolástica que buscaba armonizar los fundamentos de la razón representados por las escuelas filosóficas y los conocimientos religiosos. Fue influida por el humanismo latino impulsando el desarrollo integral de la persona para alcanzar su iluminación.
    Se impulso la alfabetización, los oficios y las artes. Después se incorporaron materiales de estudio como la sagradas escrituras, teología, historia, etc.
  • Fundación escolar inicial en el convento de San Pedro Gante
    1524

    Fundación escolar inicial en el convento de San Pedro Gante

    Basado en la escolástica.
    Se enseñan las primeras letras, los oficios (industrias) y las bellas artes.
  • Concilio de Trento
    1545

    Concilio de Trento

    Impulsó la enseñanza primaria y superior.
  • Jesuitas
    1572

    Jesuitas

    Año: 1572 a 1767. Consideran la educación como punto medular para defender la fe de la Iglesia Católica contra el movimiento protestante. Su pensamiento es escolástico pero influenciado por el modus parisiensi. Se considera que la docencia ayuda a la perfección y salvación de las almas.
    Concepto de aprendizaje de corte humanista, carácter formativo, filosófico y teológico con el propósito de lograr la formación intelectual, moral y religiosa. Tenían un horario escolar y horarios definidos.
  • Comenio

    Comenio

    Fue quien cimento las bases pedagógicas en el siglo XVII. Se le atribuye la introducción de la enseñanza elemental.
  • Period: to

    Ilustración

    La Ilustración fue un movimiento cultural propio del siglo XVIII, en el que grandes autores como Rousseau, Diderot, Montesquieu, Voltaire, entre otros, hicieron hincapié en el uso de la razón para llegar al conocimiento verdadero, en oposición a la fe, la superstición religiosa, la ignorancia y la tiranía. En el ámbito de la educación, también los ilustrados realizaron importantes observaciones.
  • Jean Jacques Rousseau

    Jean Jacques Rousseau

    Fue quien revolucionó la pedagogía Su aportación consistió en proponer una aproximación antropológica a la pedagógica, es decir, tomar como centro de la enseñanza las características del estudiante, en vez de concentrarse en la transmisión directa y unívoca del saber. En su obra Emilio. Rousseau propone un nuevo acercamiento pedagógico para la enseñanza infantil.
  • Johan Heinrich Pestalozzi

    Johan Heinrich Pestalozzi

    Defendía que en la pedagogía infantil el pedagogo debía aprender a estimular la curiosidad del niño.
  • Fundación de escuelas de grabado, Colegio San Carlos, Jardín Botánico y Real Seminario de Minería. (México)

    Año: 1781-1788
    La educación empieza su transformación desde el concepto tradicional hacia la concientización y la respuesta a las necesidades sociales de la época.
    El concepto aprendizaje continua con el legado humanista pero aparecen corrientes renovadoras que consideran las necesidades sociales de la época. La medida para fortalecer el virreinato y los cambios de hábito de consumo fue la castellanización. En esta época se fundaron diversos internados y colegios de indios.
  • Period: to

    Conceptualización de la "Educación" en la Edad Contemporánea

    Su propósito es ayudar a estudiantes y profesores, ante los nuevos planes de estudios y cuestionarios establecidos por el Ministerio de Educación. Busca que los alumnos sean capaces de aplicar sus conocimientos en cualquier situación y contexto, haciendo uso de habilidades, capacidades, destrezas, actitudes y valores.
  • Period: to

    Rol del docente y alumno en la Edad Contemporánea

    En los inicios de esta época se comenzaron a introducir cambios en el rol del docente y del alumno. La Ilustración promovió la idea de que la educación era un derecho de todos los ciudadanos, independientemente de su clase social. En esta etapa el docente estimula y despierta los intereses intelectuales, afectivos y morales del alumno. El alumno debe ser constructor de su propio conocimiento, conocer y hacer uso de las tecnologías, mantenerse motivado para aprender y ser abierto al cambio.
  • Period: to

    Conceptualización de "Aprendizaje" en la Edad Contemporánea

    El aprendizaje es el resultado de la adquisición y construcción activa de nuevos conocimientos, que enriquecen la acumulación de conocimientos adquiridos y almacenados en nuestra memoria.
  • Period: to

    EDAD CONTEMPORÁNEA

    Desde la Revolución Francesa a la actualidad. Se considera a la escuela como el medio para el progreso social y económico. EDUCACIÓN. Se centró en el desarrollo del individuo considerándola una herramienta fundamental para la formación de ciudadanos libres y responsables. APRENDIZAJE. Se inicio con la búsqueda de un aprendizaje activo, significativo y práctico. ** Docente: Transición a su práctica como facilitador. Alumno: Estudiantes activos.
  • Manjón

    Manjón

    En sus obras "El maestro mirando hacia dentro" y "El maestro mirando hacia afuera" alude a las deficiencias de los maestros, por lo que fueron considerados manuales pedagógicos en su época.
  • Don Ignacio Ramírez (México)

    Don Ignacio Ramírez (México)

    En el Congreso Constituyente del 11 de agosto de 1856 señala la importancia de emitir el libre pensamiento, enseñar y escuchar a los que enseñan.
  • Gabino Barreda (México)

    Gabino Barreda (México)

    Formuló distintas leyes entre 1867 y 1869 a fin de brindar una educación gratuita y obligatoria, se incorporaron escuelas particulares al sistema del Estado, enseñanza técnica y educación para la mujer.
  • María Montesori

    María Montesori

    Concibe a la educación como "Autoeducación". Creador del método pedagógico Montesori el cual se basa en la espontaneidad, pretendiendo despertar su interés por iniciativa propia, lo que desarrollará libremente sus potencialidades.
  • Iván Pavlov

    Iván Pavlov

    Junto con sus colaboradores estudia sobre el aprendizaje asociativo, argumentando que el aprendizaje surge cuando se relaciona un estímulo condicionado provocando una respuesta condicionada.
  • Justo Sierra (México)

    Justo Sierra (México)

    Creador de la Secretaria de Instrucción Pública y Bellas Artes. Propuso como modelos los héroes, la patria, el saber y la vida nacional. Al ser subsecretario de Educación buscaba el desarrollo de pensamiento y valores en el niño y los adultos.
  • John F. Watson

    John F. Watson

    Fundador del conductismo, argumenta que el aprendizaje aparece como respuesta ante un estímulo que en un inicio no lo provocaba.
  • Venustiano Carranza (México)

    Venustiano Carranza (México)

    Propuso una modificación al artículo tercero en el que se menciona que la escuela será laica y gratuita en las instituciones gubernamentales, además de que la escuela primaria es elemental.
  • José Vasconcelos (México)

    José Vasconcelos (México)

    Primer secretario de Educación Pública. Impulsor de la educación en México. Afirmaba que la educación era un proceso de expansión, adiestramiento y realización de la conciencia. Su labor permitió que muchos mexicanos tuvieran acceso a la educación por primera vez, lo que tuvo un impacto positivo en el desarrollo del país. Es considerado uno de los padres de la educación moderna en México. Su legado sigue siendo vigente hoy en día, y su visión de la educación integral.
  • Skinner

    Skinner

    Estudio la posibilidad de explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno, por lo que aseguró que lo que hace que ocurra la respuesta no es el estímulo si no las consecuencias.
  • John Dewey

    John Dewey

    En su doctrina alude que la base de la enseñanza es el interés genuino del estudiante, ligado a que estos cambian y están en constante evolución. Para este autor el proceso educativo tiene un aspecto social y otro psicológico. Su trabajo se centró en la reflexión y el pensamiento crítico en la educación, sosteniendo que se debe enfatizar en la experimentación, descubrimiento y capacidad de los alumnos para aplicar los conceptos aprendidos en situaciones reales.
  • Manuel Gamio (México)

    Manuel Gamio (México)

    Estudió la psicología del aprendizaje de los indígenas mexicanos a fin de buscar la integración de los indígenas a la vida nacional.
  • Jerome Bruner

    Jerome Bruner

    Desarrolló la teoría de aprendizaje o heurístico. Nombrado como el impulsor de la "Revolución Cognitiva". Sus aportaciones a la educación han tenido un impacto significativo en la forma de concebir el aprendizaje y la enseñanza. Sus ideas han contribuido a la creación de un enfoque más activo y constructivista del aprendizaje, que reconoce la importancia de la participación de los estudiantes en el proceso de construcción del conocimiento.
  • Albert Bandura

    Albert Bandura

    Conocido por su teoría del aprendizaje social, que sostiene que el aprendizaje se produce a través de la observación y la imitación de modelos. Esta teoría ha tenido un impacto significativo en la educación, ya que ha llevado a una mayor comprensión de cómo los estudiantes aprenden y cómo los docentes pueden promover el aprendizaje.
  • David Paul Ausubel

    David Paul Ausubel

    En su teoría del aprendizaje significativo sostiene que el aprendizaje es más efectivo cuando los estudiantes se involucran de forma activa en la construcción del conocimiento. Esto significa que los estudiantes deben comprender el significado de lo que están aprendiendo y cómo se relaciona con su propio conocimiento y experiencia.
  • Paulo Freire

    Paulo Freire

    Su trabajo se centró en la alfabetización y educación crítica. Sostuvo que la teoría curricular debía tener énfasis en la participación activa del estudiante en el aprendizaje y poder relacionarla con la experiencia y problemas concretos. Sugirió que la didáctica fuera más instructiva y de preparación mecánica. Aposto por una relación bidireccional maestro-alumno.
  • Mauritz Johnson

    Mauritz Johnson

    Hace la diferenciación entre el currículo y enseñanza. Describe al currículo como lo que se debe aprender y la enseñanza como el proceso con el que se instruye al alumno.
  • Jean Piaget

    Jean Piaget

    Es uno de los exponentes más importantes en la teoría curricular por su énfasis en la importancia de adaptar el currículo a las etapas de desarrollo cognitivo de los estudiantes, permitiendo que construyan su propio conocimiento a través de la experiencia y la exploración
  • Lev Vygotsky

    Lev Vygotsky

    Propuso una teoría socio-cultural del aprendizaje. Defendió una educación basada en la interacción social y en el diálogo entre alumno y docente.
  • Elliot Eisner

    Elliot Eisner

    Sostuvo que la educación no consistía solo en transferir conocimientos, sino que se tenia que involucrar al estudiante en experiencias creativas y artísticas que le permitieran desarrollar sus habilidades individuales. Su aportación a la teoría curricular fue poner énfasis en la importancia que tenia la creatividad y expresión artística en la educación.
  • Urie Brofenbrenner

    Urie Brofenbrenner

    Enfatiza la importancia de involucrar a las familias y comunidades en el proceso educativo, y de utilizar enfoques holísticos en la enseñanza para fomentar el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños, con un currículo flexible y que se adapte a las necesidades individuales de los niños y a las cambiantes condiciones sociales y culturales. Propone tener en cuenta cuatro sistemas de interacción (microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema) durante el desarrollo humano.
  • Margarita Zorrilla Fierro (México)

    Margarita Zorrilla Fierro (México)

    Investigadora y pedagoga mexicana. Estudió el aprendizaje en el contexto de las nuevas tecnologías.
  • Lawrence Stenhouse

    Lawrence Stenhouse

    Defendió la educación basada en la reflexión crítica buscando de manera constante la mejora, además, impulsaba la participación activa de los alumnos y el docente en la toma de decisiones.
  • Howard Gardner

    Howard Gardner

    Sus aportaciones han tenido un impacto significativo en la forma de concebir el aprendizaje y la enseñanza. Sus ideas han contribuido a la creación de un enfoque más inclusivo y democrático del aprendizaje, que reconoce la importancia de la diversidad de inteligencias. Su teoría de las inteligencias múltiples ha llevado a un cambio en la forma de enseñar, ya que los docentes deben centrarse en proporcionar a los estudiantes oportunidades de desarrollar todas sus inteligencias.
  • Henry Giroux

    Henry Giroux

    Es uno de los principales exponentes de la pedagogía crítica y la pedagogía fronteriza. Posteriormente utilizó la teoría posmoderna para analizar el papel de la cultura en la educación y cómo las identidades sociales influyen en el aprendizaje.
  • Peter McLaren

    Peter McLaren

    Propuso que la adquisición del conocimiento es consecuencia de la interacción social, formulando que este dependía de gran manera en la cultura, contexto y costumbre, entre otros (1984). Posteriormente utilizó la teoría posmoderna para analizar el papel de las ideologías y estructuras sociales en la educación y el currículo.
  • Ángel Díaz Barriga

    Ángel Díaz Barriga

    Indica que el eje central del proceso educativo es el estudiante. Su propuesta busca guiar el proceso de diseño y planificación del currículum, enfatizando en la adaptación y flexibilidad del mismo a las necesidades y demandas del contexto para que pueda ser relevante y significativo en el proceso educativo.