-
A finales del Neolítico (9000 a.C. – 4000 a.C.), el hombre descubre la agricultura y comienza a intercambiar los excedentes de sus cosechas.
-
El trueque de bienes fue la forma en que las civilizaciones antiguas comenzaron a comerciar.
-
Marco Polo fue pionero en el desarrollo del comercio europeo con el extremo oriente abriendo la ruta de la seda. -
Cristóbal Colón descubrió América.
-
El análisis mercantilista insistía en que la adquisición de riqueza, en particular la riqueza en forma de oro, era de suma importancia para la política nacional. Características:
Control de precios y salarios.
Fomento de las industrias nacionales mediante el uso de aranceles y cuotas a las importaciones.
Desaliento de los acuerdos comerciales entre naciones.
Promoción de las exportaciones de bienes terminados y de las importaciones de materias primas. -
Japón introdujo una política de puertas cerradas en materia comercial (sólo se permitía un comercio muy selectivo con los holandeses y los chinos).
-
reservaba al país de origen el derecho a comerciar con sus colonias y prohibía la importación de bienes de origen no europeo, a menos que fueran transportados en barcos que enarbolaran bandera inglesa. Esta ley se mantuvo vigente hasta 1849.
-
defiende los mercados libres y el comercio, basados en las obras de Smith
-
La riqueza de las naciones , introduce el concepto de la mano invisible y la idea de la ventaja absoluta
-
Gran Bretaña adopta unilateralmente una política de libre comercio y deroga las Leyes del Grano.
-
impuso tasas extremadamente altas a los productos británicos: 60 por ciento al arrabio; entre 40 y 50 por ciento a la maquinaria; y entre 600 y 800 por ciento a las mantas de lana.
-
primer acuerdo internacional de libre comercio, el “Tratado Cobden-Chevalier de 1860”, entre el Reino Unido y Francia. El acuerdo comercial anglo-francés de 1860 preveía que los aranceles proteccionistas franceses se reducirían a un máximo del 25 por ciento en un plazo de cinco años, y que todos los productos franceses, excepto los vinos, entrarían libremente en Gran Bretaña. El acuerdo también incluía una cláusula de nación más favorecida (NMF).
-
Estados Unidos aumentó drásticamente sus aranceles. Esta ley era ultraproteccionista.
-
Francia introdujo el arancel Méline para proteger los beneficios de los productores de cereales franceses.
-
La crisis económica llevó a muchos países a imponer nuevas restricciones comerciales, como el aumento de los aranceles aduaneros, debido a las ideologías nacionalistas y la presión de las condiciones económicas (fluctuación de sus monedas y depreciación). -
En un intento de poner fin al continuo levantamiento de barreras aduaneras, la Sociedad de Naciones organizó la primera Conferencia Económica Mundial en mayo de 1927. Veintinueve Estados, incluidos los principales países industriales, suscribieron una convención internacional que fue el acuerdo comercial multilateral más minuciosamente detallado y equilibrado aprobado hasta la fecha.
-
Durante la Gran Depresión de los años 30, el desempleo en los principales países alcanzó niveles sin precedentes y engendró una epidemia de medidas proteccionistas. Los países intentaron apuntalar sus balanzas de pagos aumentando sus aranceles aduaneros e introduciendo una serie de cuotas de importación o incluso prohibiciones de importación, acompañadas de controles de cambio. La planificación del comercio exterior pasó a considerarse una función normal del Estado.
-
La inseguridad económica y el nacionalismo extremo de la época crearon las condiciones para el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Las políticas mercantilistas dominaron la escena mundial hasta después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los acuerdos comerciales y las organizaciones supranacionales se convirtieron en los principales medios para gestionar y promover el comercio internacional. -
Estabilización de los sistemas financieros internacionales después de la Segunda Guerra Mundial.
-
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, precursor de la Organización Mundial del Comercio (OMC). -
Acuerdo entre Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú para integrarse económicamente.
-
Se centra en la desregulación, la privatización y la globalización del comercio.
-
Nueva teoría del comercio, que explica las economías de escala y los efectos de red en el comercio internacional.
-
cambio hacia un mercado global más abierto
-
expansión de las cadenas de suministro globales y revolución digital
-
Tratados fundacionales de la Unión Europea:
1951. Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (seis países)
1957. Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica
1957. Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea -
relaciones comerciales entre Estados Unidos, Canadá y México. -
El GATT fue reemplazado por la Organización Mundial del Comercio como supervisor global de la liberalización del comercio mundial. -
Acuerdo de Promoción Comercial entre Colombia y Estados Unidos
-
crisis económica mundial que afecta los flujos comerciales.
-
acuerdo comercial Mexico- chile- Peru
-
perturbaciones en el comercio mundial y las cadenas de suministro, que ponen de relieve la importancia de la resiliencia en las redes comerciales.