-
Creación de la Oficina del Contralor General y de la Unidad de Evaluación de Programas en Canadá. Este hecho marcó un importante avance en la institucionalización de la evaluación, ya que proporcionó una estructura formal para llevar a cabo evaluaciones sistemáticas de programas gubernamentales.
-
Integración de la evaluación sistemática en el Noveno Plan Nacional de Francia. Este evento significó la incorporación de la evaluación como una fase integral en la planificación nacional, con un enfoque en evaluar el impacto y la eficiencia de las políticas públicas.
-
Establecimiento de un organismo de investigadores por el Departamento de Justicia en Suiza. Este organismo se creó para llevar a cabo investigaciones y evaluaciones independientes, lo que reforzó la transparencia y la rendición de cuentas en el gobierno suizo.
-
Primera participación de México en una evaluación estandarizada internacional (TIMSS 1995) del desepeño linguistico y matematico
-
Creación de la Contaduría Mayor de Hacienda en México. Esta institución se encargó de supervisar y evaluar la gestión financiera y administrativa del gobierno, con el objetivo de mejorar la transparencia y la eficiencia en el uso de recursos públicos.
-
Evaluación de impacto del Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA), ahora conocido como Oportunidades.
-
Publicación de la base de Estándares Nacionales de la SEP con la creación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE).
-
Creación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Encargado de medir la pobreza y desarrollo social
-
Publicación del documento por el CIDE.
-
Reforma constitucional que generaliza el Presupuesto basado en Resultados (PbR) a los gobiernos locales.
-
Organizado por la Liga de Economistas Revolucionarios, donde se originó este trabajo.