-
Nacimiento del trabajo asalariado, grandes fábricas, explotación laboral.
Contribución: Surge la necesidad de regular el trabajo y gestionar la fuerza laboral. -
Primera ley que limita la jornada laboral a 10 horas para mujeres y niños.
Contribución: Primeras leyes laborales modernas. -
Estudia los tiempos y movimientos del trabajo para mejorar la eficiencia.
Contribución: Nace la Administración Científica: eficiencia y productividad como objetivos clave. -
Se crean los primeros departamentos de personal en grandes empresas (ej. Ford).
Contribución: Comienza la gestión formal de empleados: contratación, pagos y relaciones laborales. -
Enfatiza la motivación humana en el entorno laboral.
Contribución: RR. HH. incorpora la motivación y bienestar del empleado. -
El trabajador es visto como activo estratégico, no solo como costo.
Contribución: Cambio de visión de “personal” a gestión de talento. -
Plantea el modelo de RR. HH. como socio estratégico del negocio.
Contribución: RR. HH. comienza a tomar decisiones estratégicas junto a la dirección. -
Auge de sistemas ERP (SAP, Oracle) para automatizar funciones de RR. HH.
Contribución: Digitalización de la gestión del talento. -
Se popularizan conceptos como employer branding, engagement, liderazgo emocional.
Contribución: RR. HH. se centra en la experiencia del empleado y la atracción del talento. -
Uso de People Analytics, inteligencia artificial, plataformas digitales para reclutamiento y desarrollo.
Contribución: RR. HH. basado en datos y predicciones. -
Adopción masiva del teletrabajo, prioridad al bienestar y la salud mental.
Contribución: Redefinición del lugar de trabajo y cultura empresarial. -
Énfasis en diversidad, inclusión, sostenibilidad, trabajo híbrido, liderazgo ágil.
Contribución: RR. HH. evoluciona hacia una función estratégica, humana y tecnológica. -
Reclutamiento automatizado, gestión del talento predictiva, capacitación inmersiva (VR/AR).
Contribución: Personalización y eficiencia sin perder el enfoque humano.