-
Introducción de la Gramática Generativa Transformacional. Propone que las lenguas humanas se generan a partir de un conjunto de reglas sintácticas universales (LAD), las cuales son innatas en los hablantes.
-
Chomsky refuta la idea de que el lenguaje es aprendido únicamente por estímulo y respuesta, como sugerían los conductistas. Desafía las teorías tradicionales de aprendizaje lingüístico, enfocándose en las capacidades cognitivas que los humanos poseen desde el nacimiento.
-
Diferencia entre competencia lingüística (conocimiento innato de las reglas del lenguaje) y actuación (uso práctico del lenguaje en el habla diaria). Se profundiza en la naturaleza psicológica del lenguaje y se distingue entre el conocimiento implícito y su manifestación en el habla.
-
Desarrollo de la teoría del Programa Minimalista, que plantea que el lenguaje es mucho más simple de lo que parece en la superficie y que las reglas gramaticales pueden reducirse a principios universales mínimos. Transición hacia una visión más simplificada del lenguaje, con énfasis en los principios universales y mínimos que rigen todas las lenguas humanas.
-
Sugiere que el sistema cognitivo humano relacionado con el lenguaje está optimizado para ser el más eficiente posible, con una estructura interna que minimiza el número de reglas y operaciones necesarias. Introduce la idea de que las lenguas humanas derivan de un conjunto de reglas gramaticales universales, reduciendo al mínimo la complejidad subyacente de las reglas sintácticas.
-
Desarrollo del concepto de biolingüística, que explora cómo el lenguaje se relaciona con las estructuras biológicas y evolutivas del cerebro humano. Ampliación de la teoría del lenguaje hacia las ciencias biológicas y cognitivas, buscando entender cómo el cerebro humano está preprogramado para adquirir lenguaje.