-
En esta década, la influencia de Ralph Tyler es crucial. Su enfoque en la planificación del currículo basado en objetivos específicos, evaluación y selección de experiencias educativas se consolida como un modelo clásico.
-
Enfoques progresistas, influenciados por John Dewey, ganan popularidad. Se promueve un currículo centrado en el estudiante, con énfasis en la experiencia y la resolución de problemas.
-
Surgimiento de críticas al enfoque tradicional. Paul Goodman y otros académicos comienzan a cuestionar la rigidez del currículo estandarizado, abogando por una educación más flexible y personalizada
-
Se empieza a hablar del "currículo oculto", refiriéndose a los valores y normas no explícitos que se transmiten en la educación
-
Se desarrolla un enfoque crítico del currículo, donde se analiza el currículo como un instrumento de reproducción de desigualdades sociales. Se enfatiza la necesidad de un currículo que empodere y transforme
-
Surge el enfoque basado en competencias, enfocado en preparar a los estudiantes para desempeñarse en contextos específicos, reflejando las demandas del mercado laboral.
-
La integración de la tecnología en el currículo empieza a ser un tema relevante, especialmente con la aparición de las computadoras personales en las aulas.
-
El impacto de la globalización se refleja en los currículos, con un mayor énfasis en el aprendizaje de idiomas, tecnología y competencias globales
-
Comienza a tomar fuerza el enfoque en la educación inclusiva, buscando adaptar el currículo para atender a la diversidad en las aulas
-
Los currículos en muchos países se alinean con estándares internacionales y se enfocan en competencias clave, reflejando una mayor preocupación por los resultados de aprendizaje medibles.
-
En Colombia y otros países, la implementación de enfoques como la Educación Matemática Realista comienza a influir en la transformación del currículo, promoviendo un aprendizaje contextualizado y significativo
-
La digitalización y las tecnologías emergentes impactan profundamente el diseño curricular, promoviendo currículos más flexibles y personalizados mediante el uso de plataformas en línea.
-
Se empieza a integrar la educación para la sostenibilidad y la ciudadanía global en el currículo, reflejando preocupaciones contemporáneas sobre el medio ambiente y la justicia social.
-
La crisis del COVID-19 acelera la transformación digital en la educación, forzando la adaptación rápida de los currículos a modelos de enseñanza híbridos y a distancia.
-
La necesidad de repensar el currículo se hace evidente, con un enfoque en la resiliencia, la equidad y la preparación para un mundo en constante cambio