- 
  
  Hasta la década de 1990 la telefonía estaba a cargo completamente del estado a través de diversas empresas municipales y de la empresa nacional Telecom.
- 
  
  En 1994 empiezan a operar las redes de telefonía celular a través de seis empresas divididas en tres zonas de cobertura. En cada zona de cobertura funcionaba una empresa privada y una empresa mixta (capital privado y público, con la participación de las empresas de telefonía fija). Pronto estas empresas empezaron a fusionarse con el ingreso de capital privado para formar dos empresas de cobertura nacional:Comcel (controlada por América Móvil) y Telefónica (bajo su marca Movistar).
 La desregulaci
- 
  
  Bogotá (bajo las empresas Capitel y EPM Bogotá).
 En 2002 el número de abonados celulares sobrepasó el número de líneas de telefonía fija instalada.
 Actualmente las facilidades de comunicación a través de internet han mellado la participación de las empresas de telefonía fija, las cuales están buscando capitales privados.
- 
  
  En 2003, los problemas financieros de la Empresa Colombiana de Telecomunicaciones (Telecom), agravados por la competencia de ETB y Orbitel, la telefonía celular e internet, además de su carga pensional, llevaron al gobierno a cerrar la empresa y crear una nueva: Colombia Telecomunicaciones (que continúa usando «Telecom» como marca). En 2006 Colombia Telecomunicaciones es adquirida por Telefónica, quien ha empezado a usar la marca «Telefónica Telecom».