-
La matemática de los sumarios, los babilónicos y los egipcios era intuitiva y poco elaborada entre ellas se destaca:
• Transición de un numero restringido de papiros el más antiguo es el “Gran Papiro de Moscú” (Egipto).
• Inscripciones en caracteres Cuneiformes sobre tablillas de barro cocido encontradas en gran número. (babilonia) -
• A este periodo pertenece el matemático Seki Köwa de gran influencia, por ejemplo en el desarrollo del wasan.
• La matemática japonesa de este periodo se inspira en la matemática china está orientada en problemas esencialmente geométrico -
• Fuerte desarrollo de las matematicas en el siglo XIV, con la dinámica del movimiento.
• Se desarrola ideas alternativas por los matemáticos de esa época ( tales como los calculatores de Merton Colege, de Oxford)
• Luca Pacioli escribe “ Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalita” (Venecia, 1484)
• Se descubre las soluciones complejas de las ecuaciones cubicas en el siglo XVI por Scipione del Ferro y Niccoló Fontana Tartaglia. -
Encontramos a Al-Juarismi sus importantes contribuciones a este campo entre ellas:
• Aporto una meticulosa explicación de la solución de ecuaciones de segundo grado con raíces positivas.
• Introdujo el método fundamental de “reducción “ y “balance”.
El posterior desarrollo del algebra vino de la mano de Al-Karaji sus aportes fueron: Luego encontramos a Ibn al-Haytham quien:
• Fue el primer matemático en deducir la formula de la suma de las ecuaciones cuadráticas. -
EL Suria- Sidhanta (hacia el año 400) introdujo las funciones trigonométricas de seno, coseno y arcoseno. En siglo V d.C, aryabhata escribe el Aryabhatiya. EN el siglo VII Brahmagupta identifico el teorema de Brahmagupta. La identidad de Brahmagupta y la formula Brahmagupta. En el siglo XII Bhaskara II estableció el teorema de Rolle, estudio la ecuación de Pell . Desde el siglo XII, Mádhava encontró la llamada serie de Mádhavz –Leibniz,
-
Le debemos dos de las aportaciones más importantes de la historia de las matemáticas.
• La idea de la demostración deductiva.
• Convicción de que el mundo físico podría ser descrita en términos matemáticos.