-
El Cuaternario está marcado por ciclos glaciales e interglaciales, con extensas capas de hielo avanzando y retrocediendo. Las glaciaciones más recientes incluyen la del Wisconsin, que ocurrió durante la última parte del Pleistoceno, y que tuvo un impacto significativo en la topografía y los patrones climáticos.
-
Un período que ha sido testigo de cambios importantes en la Tierra y en la evolución y actividad humana. Cabe destacar que el Cuaternario abarca tanto el Pleistoceno, que incluye las glaciaciones, como el Holoceno, la época más reciente caracterizada por un clima relativamente estable y el desarrollo de las sociedades humanas.
-
, la evolución de los homínidos continuó. Se desarrollaron diversas especies de Homo, y Homo sapiens (los humanos modernos) aparecieron en África hace aproximadamente 300,000 años.
-
Estos eventos representan solo algunas de las características notables del Neógeno, un período que presenció cambios significativos en la evolución de la vida y en la configuración de la Tierra.
-
Durante el Paleógeno, se produjo la colisión entre las placas tectónicas de Eurasia e India, lo que llevó a la formación de las montañas del Himalaya y de los Alpes en Europa. Estos eventos tuvieron importantes consecuencias climáticas y ecológicas.
-
Aunque los mamíferos existían desde el Triásico, durante el Cretácico surgieron los mamíferos placentarios, un grupo que incluye a la mayoría de los mamíferos modernos. Estos mamíferos se caracterizan por dar a luz crías vivas y desarrollar una placenta para nutrir a los embriones.
-
Uno de los eventos más notables del Cretácico fue la colisión de un asteroide o cometa en lo que ahora es la península de Yucatán, México, hace unos 66 millones de años. Este impacto causó incendios masivos, liberación de gases tóxicos y un colapso en la fotosíntesis. Se cree que este evento contribuyó significativamente a la extinción masiva que marcó el fin del Cretácico y el inicio del Cenozoico, eliminando aproximadamente el 75% de todas las especies en la Tierra.
-
El Paleógeno fue un período de importantes cambios evolutivos y geológicos después de la extinción masiva que marcó el final del Cretácico. La vida se recuperó y evolucionó en nuevos ambientes, mientras que la actividad tectónica continuó dando forma al paisaje terrestre.
-
Una era que ha sido testigo de una gran diversidad de cambios en la Tierra y en la evolución de la vida.
-
Aunque ya eran diversos durante el Jurásico, los dinosaurios continuaron su expansión y diversificación durante el Cretácico. Se desarrollaron nuevos grupos y formas, como los dinosaurios con cuernos (ceratópsidos) y los dinosaurios emplumados.
-
un período de la historia de la Tierra que abarcó cambios significativos en la vida y la geología del planeta.
-
Durante el Jurásico, las aves evolucionaron a partir de dinosaurios terópodos. Arqueópterix es un ejemplo notable de una ave primitiva que vivió durante este período.
-
fue un período caracterizado por la continuación de la diversificación de los dinosaurios, la evolución de las aves y mamíferos, cambios en la flora y eventos climáticos y marinos significativos.
-
los dinosaurios emergieron como un grupo diverso de animales terrestres. Aunque al principio eran relativamente pequeños en comparación con los gigantes que vendrían más tarde, su aparición marcó el comienzo de su dominio durante el Mesozoico.
-
Al inicio del Triásico, ocurrió una de las extinciones masivas más significativas de la historia de la Tierra, conocida como la extinción del Pérmico-Triásico. Se estima que alrededor del 90% de las especies marinas y el 70% de las especies terrestres fueron eliminadas.
-
En resumen, el Triásico fue un período de transición crucial en la historia de la Tierra, marcado por eventos como la extinción masiva, la evolución de los reptiles y los primeros indicios de los dinosaurios y mamíferos.
-
Cada período dentro del Mesozoico tuvo sus propios desarrollos y características distintivas.
-
La Era Paleozoica fue testigo de cambios geológicos significativos, como la formación y fragmentación de continentes, la aparición de formas de vida cada vez más complejas y diversas, así como eventos de extinción masiva que moldearon la evolución de la vida en la Tierra.
-
Se produjeron importantes eventos tectónicos, incluyendo la formación de la cadena montañosa del Ural en Eurasia y el levantamiento de los Apalaches en América del Norte.
-
Los amniotas, vertebrados con huevos amnióticos que les permiten reproducirse en ambientes terrestres más secos, experimentaron una diversificación significativa durante el Pérmico
-
Durante el Pérmico, los continentes continuaron agrupándose y formaron el supercontinente Pangea, que estaba ubicado en gran parte en latitudes bajas.
Se experimentaron climas variables, incluyendo periodos cálidos y secos, así como episodios de glaciación en las zonas polares. -
Dejó un legado importante en la historia de la Tierra, con la formación de extensos depósitos de carbón que han tenido un impacto duradero en la explotación de recursos y en la historia geológica del planeta.
-
Es conocido como la "Edad de los Peces" debido a la diversificación y proliferación de los vertebrados acuáticos.
Aparecieron los primeros tetrápodos (vertebrados de cuatro patas), ancestros de los vertebrados terrestres.
Los artrópodos, como los trilobites, continuaron siendo una parte importante de la fauna marina. -
es conocido por ser un periodo crucial en la evolución de los vertebrados. Se cree que los primeros peces óseos, como los placodermos, aparecieron durante esta época, marcando un paso importante hacia la diversificación posterior de los vertebrados.
-
Aunque los insectos ya habían comenzado su colonización de la tierra en el Ordovícico, el Silúrico vio una mayor diversificación y adaptación de los insectos, convirtiéndose en uno de los primeros grupos exitosos en el medio terrestre.
-
Los arrecifes de coral se expandieron en importancia y diversidad durante el Silúrico. Los corales rugosos contribuyeron a la formación de estos arrecifes. Además, los briozoos, organismos coloniales, continuaron prosperando.
-
Aunque las plantas terrestres ya habían comenzado a colonizar tierra firme en el Ordovícico, el Silúrico vio una mayor diversificación y adaptación de estas plantas primitivas. Surgieron formas tempranas de plantas vasculares.
-
Durante el Devónico, se formaron depósitos importantes de petróleo y gas natural.
-
En el Devónico temprano, la mayor parte de los continentes estaban agrupados en el supercontinente Gondwana.
A medida que el periodo avanzaba, Gondwana se fragmentó y se movió hacia latitudes más altas.
El clima era en gran parte cálido, y los niveles del mar variaban. -
En resumen, el Devónico fue un periodo crucial en la evolución de la vida en la Tierra, marcado por cambios significativos en la geografía, el clima y la diversificación de especies, especialmente en el ámbito acuático.
-
A fines del Silúrico, ocurrió una extinción en masa, aunque no fue tan significativa como algunas de las extinciones anteriores. Se especula que esta extinción pudo haber estado relacionada con cambios en los niveles del mar y eventos tectónicos.
-
se formaron suelos y rocas que contenían fósiles de los organismos marinos y terrestres de la época. Los procesos geológicos, como la sedimentación y la formación de rocas, continuaron dando forma al paisaje terrestre.
-
Presenció la diversificación de la vida marina, con la aparición de nuevos grupos de organismos. Los corales rugosos continuaron desarrollándose, y los trilobites, aunque menos abundantes, aún estaban presentes. Los primeros peces óseos aparecieron durante este periodo.
-
El Ordovícico concluyó con otra extinción en masa, aunque no tan severa como la que ocurrió a mediados del periodo. Esta extinción preparó el terreno para el siguiente periodo geológico, el Silúrico.
-
Durante el Silúrico, los continentes continuaron experimentando cambios en su configuración. Gondwana y Laurentia siguieron evolucionando, y los niveles del mar variaron significativamente. El clima era relativamente cálido y estable, con un aumento de los niveles del mar durante parte del periodo.
-
El Silúrico fue un periodo de transición en la evolución de la vida y la geología de la Tierra. La diversificación de la vida marina, la aparición de los primeros peces óseos y la colonización continua de la tierra firme por plantas y artrópodos contribuyeron a la complejidad creciente del ecosistema global.
-
El Ordovícico fue testigo de una diversificación adicional de la vida marina. Los artrópodos y moluscos continuaron evolucionando, y se desarrollaron nuevos grupos, como los nautiloideos y los graptolitos.
Los trilobites, que eran prominentes en el Cámbrico, continuaron siendo abundantes durante el Ordovícico, aunque algunos grupos se extinguieron. -
Los corales rugosos se volvieron más prominentes durante este periodo, contribuyendo al desarrollo de arrecifes de coral. Además, los briozoos, organismos coloniales, experimentaron un notable aumento en diversidad.
-
A mediados del Ordovícico, se produjo una extinción en masa que afectó principalmente a los trilobites y braquiópodos. A pesar de esto, el periodo fue testigo de una recuperación con la aparición de nuevas formas de vida.
-
Los procesos orogénicos, relacionados con la formación de montañas, influyeron en la topografía de la Tierra durante el Ordovícico. La sedimentación marina continuó, dando lugar a la acumulación de capas de rocas sedimentarias.
-
Durante el Ordovícico temprano, los vertebrados primitivos, como los agnatos (sin mandíbulas), comenzaron a expandirse. Estos primeros vertebrados acuáticos proporcionaron la base para la futura diversificación de los vertebrados.
-
La fragmentación de Gondwana durante el Ordovícico condujo a la separación de continentes, dando lugar a la formación de Laurentia. Este último es el precursor de América del Norte.
-
A comienzos del Ordovícico, los continentes estaban agrupados en un supercontinente llamado Gondwana. A medida que avanzaba el periodo, Gondwana se fragmentó. Las regiones ecuatoriales eran cálidas, mientras que las zonas polares eran más frías, dando lugar a un clima más variado.
-
El Ordovícico fue un periodo crucial en la evolución de la vida y en la configuración geológica del planeta. Los cambios climáticos, las extinciones y la diversificación de la vida marcaron importantes hitos en la historia de la Tierra durante este tiempo.
-
En el lecho marino, se formaron colonias de esponjas prehistóricas. Estas estructuras minerales orgánicas se desarrollaron gracias a la actividad de las cianobacterias, contribuyendo a la complejidad del ecosistema marino del Cámbrico.
-
Los artrópodos, un grupo diverso que incluye insectos y crustáceos, tuvieron una presencia destacada en el Cámbrico. Los trilobites, artrópodos marinos, fueron especialmente abundantes y dejaron numerosos fósiles.
-
El periodo Cámbrico albergó depredadores notables y peculiares, como el Anomalocaris, un gigantesco animal con forma de camarón que utilizaba ganchos para cazar, y el Opabinia, con cinco ojos y brazos-pinza flexibles.
-
La explosión cámbrica es uno de los eventos más destacados del periodo. Marcó una rápida y significativa diversificación de formas de vida multicelulares.
Durante este tiempo, se produjo la aparición de una variedad de organismos con estructuras corporales más complejas, lo que condujo al surgimiento de muchos filos animales principales. -
Uno de los rasgos distintivos del Cámbrico fue la proliferación de animales con estructuras duras, como conchas y esqueletos, que fosilizaron más fácilmente que sus predecesores de cuerpos blandos.
-
Se especula que la acumulación de oxígeno en la atmósfera desempeñó un papel crucial en el desarrollo de formas de vida más complejas. Las cianobacterias y algas contribuyeron a este aumento mediante la fotosíntesis.
-
Se produjo el estallido de vida más intenso jamás conocido. La explosión cámbrica dio lugar a la aparición de una increíble diversidad de vida sobre la tierra que incluye muchos de los principales grupos de animales presentes en la actualidad.
Puede que fuera el oxígeno presente en la atmósfera que, gracias a las emisiones de cianobacterias y algas al realizar la fotosíntesis, dio lugar a estructuras corporales y formas de vida más complejas. -
La Era Paleozoica fue testigo de cambios geológicos significativos, como la formación y fragmentación de continentes, la aparición de formas de vida cada vez más complejas y diversas, así como eventos de extinción masiva que moldearon la evolución de la vida en la Tierra.
Engloba los periodos: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico. -
Refleja la evolución y la diversificación de la vida en la Tierra a lo largo de un extenso período de tiempo geológico.
-
Los cordados, un filo que incluye a los vertebrados, tuvieron su origen en el Cámbrico. Estos animales con notocordio, precursor de la columna vertebral, representan una rama importante en la historia evolutiva.
-
Eón Proterozoico, datada entre los 2.500 y los 540 millones de años. En esta fase los primeros continentes dan forma a Pangea I, aparecen las primeras células eucariotas y se forma la Capa de Ozono.
-
Eón Arcaico, abarca la fase entre los 3.800 y los 2.500 millones de años. Surgieron los primeros continentes y se inicia la tectónica de placas.
-
Se trata de la primera etapa en la historia del planeta, que se inicia con la formación de la Tierra y se extiende hace unos 570 millones de años.
Durante el Precámbrico, comenzaron a surgir las formas de vida primarias.
se divide en tres periodos -
Eón Hádico, fase que tuvo lugar en el periodo comprendido entre los 4.500 y los 3.800 millones de años. En ella se produjo un gran bombardeo meteorítico y se formaron la Tierra, la Luna y la litosfera.