EVOLUCION DE LA RADIO

  • 1985- Marconi y la invención técnica

    Inicio de la radio como medio de trasmisión inalámbrica ( Base histórica Común)
  • 1906 Primera transmisión de voz y música

    Este hito marca el paso de la telegrafía sin hilos a la radio como medio sonoro de comunicación.
  • 1920 Radio comercial y cultural

    Comienza la radio como industria y también como espacio de comunicación masiva.
    * Rosales, Coream, Carliglano (2016): en el capítulo 2 se analiza la vocación de la radio como herramienta de producción cultural y mediática. A partir de aquí se multiplican estaciones en Europa y América Latina.
  • Década de1930-1940

    Radio como medio político y educativo
    La radio se expande como voz de propaganda, educación y cohesión social.
    * Legoburu Otelano: resaltan la utilidad y eficacia de la comunicación radiofónica en procesos educativos, mostrando que la radio no es solo entretenimiento sino herramienta pedagógica.
  • 1930 Auge de la Radio

    La radio se convierte en el principal medio de comunicación masiva. Se expande en todos los continentes, con fines de entretenimiento, noticias y educación. Surgen las primeras experiencias de radios educativas y comunitarias en América Latina (dato que se conecta con Gelbardo, 2016).
  • 1939-1945

    La radio juega un papel crucial como herramienta de propaganda, información y resistencia. Líderes como Roosevelt (con sus “charlas junto a la chimenea”) y Churchill usan la radio para mantener informada y cohesionada a la población. También fue clave para los movimientos de resistencia y la comunicación en zonas de conflicto.
  • 1960-1970

    Surgimiento de radios alternativas y populares
    En América Latina aparecen las primeras radios comunitarias y experiencias insurgentes de comunicación.
    *Gelbardo (2016, cap. 4): analiza cómo estas emisoras se constituyen en “radios libertarias, populares y alternativas”, con vocación social y de resistencia.
  • Década de 1980-1990

    Expansión de la radio comunitaria y universitaria
    Crecen las experiencias radiales con carácter social y académico.
    * Valdivieso, Peralta Torloza (2016, cap. 3): estudian las radios universitarias como espacios de formación, experimentación y democratización del conocimiento. Se refuerza la vocación de la radio como medio de inclusión social y educativa (Legoburu y Otelano).
  • Años 2000

    Radio digital y convergencia
    Se incorpora la radio por Internet, plataformas digitales y podcast.
    * Wilson (cap. 14): examina las voces en la radio desde perspectivas de género y accesibilidad, mostrando la radio como espacio de inclusión y revolución cultural en contextos como Canadá
  • 2010 Era digital y podcasts

    La radio se expande a internet con streaming y podcast, Lo que permiten producción independiente, diversidad de voces y acceso global. La radio digital se convierte en una herramienta de memoria, educación y democratización del acceso a la información.
  • Actualidad

    Vocación múltiple de la radio
    La radio combina formatos: comunitaria, comercial, universitaria, digital. Se mantiene como medio flexible y de proximidad.
    * Producción (Paula Arbaez, compilado por Susana Sanguinetti y Marta Pereira, 2016): la radio se entiende como un proceso de producción social, con múltiples finalidades: educativa, cultural, política y comunitaria.