-
Plantea una educación que permita adquirir virtudes y reproducción social desde la formación en sociedad (griegos). Influencia romana guiada por tradiciones religiosas y culturales.
-
Esta ciencia inicia su funcionamiento con autores como Comenio, Roussseau, Pestalozzi y Herbart. Comenio es considerado el padre de la pedagogía gracias a su obra didáctica magna. Plantea la escuela y la escolarización desde temprana edad y en torno al método.
-
Con su obra el Emilio, centra la preocupación en el niño y unos años más tarde Pestalozzi consolida su teoría: Se reforma la pedagogía tradicional y se propone la moderna incluyendo la preparación de los maestros.
https://www.youtube.com/watch?v=SuzOiQ6cXxY -
La pedagogía adquiere sistematicidad con Herbart quien sigue los principios Kantianos donde se incluye la psicología y el pensamiento autónomo. Se apoya en la psicología infantil con Dewey, Montessori, Bruner, Piaget, Vygotski, Ausbel entre otros.
-
Cada autor da grandes pasos en la pedagogía tomando bases de los otros. Kant plantea que se debe sacar los conocimientos de los mismos estudiantes. Y Herbart apoya tomando la educación como el despertar, el alimentar, y el desenvolver las facultades del hombre.
https://www.youtube.com/watch?v=jnmghA4tum0 -
Durkheim (1935) retoma los trabajos pedagógicos anteriores y expone que los seres humanos tenemos en nuestras aptitudes, diferentes funciones que cumplir y que nos debemos poner en armonía con aquellas que nos incumben. Por su parte Bedoya, I. & Gómez, M. (1995) definen la educación como la posibilidad de crear un nuevo ser, construye en cada uno lo que tenemos mejor, es decir lo propiamente humano.
-
Cada revolución científica modifica la perspectiva de la historia, es por eso que los pedagogos revisan los antecedentes históricos para continuar con los planteamientos, tal como lo afirma kuhnt.
-
Aparece la revolución activa con el surgimiento de la tecnología educativa y los cambios que esta trae. El siglo XX avanza reconociendo el rol del educando y el maestro.
https://www.youtube.com/watch?v=uZ73ZsBkcus -
Se vinculan más los medios de comunicación a la educación, apoyados desde el ministerio de educación a través de convocatorias y promoción tecnológica para docentes. Es momento para reconceptualizar y configurar la comunidad científica de pedagogos.
-
Inicialmente se centraba en las características del maestro y su formación, luego pasa al niño y termina por enfocarse en el aprendizaje para la vida. Se empieza a contar con nuevos pedagogos y conceptos necesarios para reconceptualizar la pedagogía.
https://www.youtube.com/watch?v=hAvPyIfWLPg -
La pedagogía es considerada como una reflexión de la práctica educativa, relacionada con la formación la didáctica y la educación. Estudia la forma de aprender para comprender y producir la formación humana en los estudiantes. Es de origen griego pedagogo /παιδαγωγός/ y pedagogía /παιδαγωγική/ arte de instruir o educar al niño.
-
Se nutre de la psicología,la historia, economía, antropología, sociología, filosofía, entre otras. Se apoya en pedagogos como Vasco, Díaz, Zuluaga y Flórez quienes coinciden en la pedagogía del conocimiento, la formación, el maestro como intelectual y la humanización del niño.
https://www.youtube.com/watch?v=u8NUL6Cr9WI -
Se trata de la socialización y su aprendizaje sociocultural para una correcta adaptación.
-
Se evalúa desde las capacidades morales, cognoscitivas y actitudinales, es participativa y diferente a la valoración numérica. Si el resultado de la práctica pedagógica es exitosa, hay autonomía, ampliación de conocimientos, dominio de habilidades y un repensar del docente. Se codifica, se utiliza la memoria a largo plazo construyendo significados apoyados en Ausubel, Piaget, Vygotski, Bruner y sus teorías de aprendizaje y desarrollo.
https://www.youtube.com/watch?v=1V-9ffxCh_U -
Se mezcla el rol del educador con los cambios que ha sufrido esta ciencia, los saberes cotidianos, científicos y filosóficos. se manejan varios discursos entre estos el innatista donde se niega el valor de la experiencia; el empirista que se configura a partir del contexto, el constructivista que construye sus conocimientos. La educación es la meta del educador, lo complementa la sensibilidad y la creatividad.
-
Se trabaja la dimensión ética desde la democracia, la justicia y la solidaridad, buscando estructurar el ser humano apoyados en la cultura y el lenguaje, la planeación, la autonomía y el aprendizaje significativo.
https://www.youtube.com/watch?v=lfbjJMdTM6A