-
Se crea para fomentar el estudio científico de los problemas educativos y de la orientación vocacional.
-
La Ley Orgánica de Educación (1940) establece los estudios pre -vocacionales en el primer ciclo pre- universitario.
-
Fue creado por el Ministerio de Educación en la Sala Técnica del Consejo Técnico de Evaluación.
-
La UCV, la Universidad de Carabobo, la Universidad de los Andes y la Universidad del Zulia inician los programas de formación en Orientación en el ámbito de pregrado.
-
Se funda el Instituto de Orientación Profesional del Consejo Venezolano del Niño y el Servicio de Orientación Escolar y Profesional del Ministerio de Educación.
-
Ministerio de Educación promueve la creación de la División de Orientación del Ministerio de Educación (DOME). Se crea el Instituto Pedagógico Experimental de Barquisimeto.
-
Se institucionaliza la Orientación Educativa en Venezuela
-
La Orientación fuertemente centralista sufre varias transformaciones: de Servicio Nacional pasa a Dirección de Orientación, luego a Departamento para posteriormente formar parte como dependencia de los Servicios de Bienestar Estudiantil.
-
A partir de 1963 y hasta 1969 la Orientación fue remedial, basada en el modelo E.G. Wiliamson, donde la mayor significación se encuentra en lo vocacional y profesional.
-
La Universidad de Carabobo (UC) abre la primera cohorte de estudiantes de Orientación
-
A partir de esa fecha aparece en todas las leyes promulgadas, (Ley Orgánica de Educación y Ley de Universidades) la Orientación como parte del proceso educativo
-
Se crea el Centro Nacional de Asesoramiento Vocacional y Profesional (CENAVOP), el Programa de Orientación Educativa Personal- Social y el Programa de Supervisión y Entrenamiento.
-
Emergen nuevas demandas de los Servicios de Orientación en contextos distintos al educativos: jurídico, salud y laboral.
-
Apoyadas en el Informe Faure, UNESCO (1973) se incorpora la en la estructura educativa el nivel núcleos de orientación.
-
Se avanzó muy poco en la orientación, el énfasis se encuentra en lo personal. social, se continuó una actividad centrada en el área educativa y vocacional.
-
Se pasó del Servicio Integral de Especialistas al Servicio Unipersonal y de este a los Núcleos Integradores de Bienestar Estudiantil (NIBE).
-
El Ministerio de Educación asume el modelo "Asesoramiento y Consulta" derivado del enfoque humanista proveniente de las influencias de Estados Unidos y Europa.
-
El movimiento de salud Mental y el enfoque humanista entran a la Orientación a través de los programas formadores de Orientación. Se crea en los planteles de Educación media la "hora de guiatura".
-
Se asume un nuevo paradigma centrado en el desarrollo humano con una visión ecológica, holística, sistémica, compleja, inter y multidisciplinaria.
-
El CNU eleva a Postgrado las especialidades de las carreras de Pregrado, eliminándose así la Mención de Orientación en Pregrado a excepción de la Universidad del Zulia
-
Se aprueba el Primer Código de Ética de los Profesionales de la Orientación.
-
Presentan a consideración de la Asamblea el texto del Código de Ética del Profesional de la Orientación.
-
Se nombra la Comisión Nacional que elaborará el Proyecto de Reglamento del Ejercicio de la Profesión de la Orientación.
-
Fue aprobado el Reglamento del Ejercicio de la Profesión de la Orientación y presentado a consideración ante el Ministerio de Educación y el Consejo de Ministros.
-
Nace la Federación Nacional de Orientadores.
-
Se Crea la Federación de Asociaciones Venezolanas de Orientación.
-
Surge la necesidad de realizar el Código de Ética de los profesionales de la Orientación en la República de Venezuela.
-
Se re-conceptualiza el paradigma del desarrollo humano. Se establece el vinculo: desarrollo de la persona y desarrollo de la comunidad. los procesos educativos han pasado de centrarse solo en el Conocer y el Hacer para incorporar las dimensiones del Ser, Convivir y servir como norte formativo.
-
Se reafirma la Orientación con el aporta en la elaboración del proyecto.
-
Se hace necesaria la presencia de la Orientación con derecho pleno en las políticas educativas. Se expande la Orientación hacia los Centros Comunitarios a través de los Centros Comunitarios de Desarrollo y Protección Estudiantil.
-
Aprobado en el XXI "Encuentro Nacional de Orientadores" Guanare, Edo. Portuguesa.
-
Permanece la concepción centralista de la Orientación por parte del Estado.
-
Se vinculan los servicios de Orientación con las políticas del Estado.
-
Permanece la influencia del enfoque humanista y como estructura administrativa el NIBE como el servicio unipersonal.
-
La Orientación no es actividad prioritaria para el MECD.
La UCV, La Universidad del Zulia y la Universidad de Carabobo forman orientadores tanto pre grado como en postgrado. El Postgrado de la UCV tiene un carácter psicosocial. -
Se crea la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación que para la fecha cuenta con 605 afiliados (as) de 19 países latinoamericanos.
-
La Orientación se implementa como servicio a través de planes, programas y proyectos especialmente en el nivel de educación media y nivel superior desamparando a la educación inicial y primaria.
-
El Programa Nacional "La escuela como espacio para la salud integral y la calidad de vida", los Centros Comunitarios de Desarrollo Estudiantil y los Consejos de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes representan dentro del modelo Educativo Bolivariano espacios para el ejercicio de la Orientación.
-
Según la perspectiva del modelo educativo en Venezuela la Orientación está obligada a girar la mirada hacia un ser humano físico, biológico, psíquico, antropológico, revestido de personalidad, en constante interacción con lo sociocultural.
-
Realizado en Costa Rica.