Evolución de la Normativa Federal respecto a la Contabilidad Gubernamental en México
-
El departamento que se encontraba funcionando a la par de otros más, era el Departamento de Contabilidad y Glosa. Sin embargo, una vez que Francisco I. Madero llegó al poder, tuvo como prioridad organizar al Estado Mexicano para lo cual decretó organizar la Administración Pública en 8 secretarías.
-
Venustiano Carranza,Venustiano Carranza en su carácter de Presidente Constitucional trata de regresarle la institucionalidad al Estado Mexicano, expidiendo el 25 de Diciembre de 1917, una Ley de Secretarias de Estado en la cual se establecieron siete secretarías y cinco departamentos. Entre los departamentos destaca la creación en del Departamento de Contraloría.
-
En enero de 1918 se dictan las leyes orgánicas de los departamentos de Aprovisionamientos Generales y de Contraloría. A este último departamento se le asignó llevar las cuentas generales de la nación, así como el establecer los métodos de contabilidad y procedimientos para la rendición de cuentas.
-
Durante el período de gobierno de Plutarco Elías Calles, el 26 de agosto de 1926, se expide un decreto en el que autoriza el establecimiento de comisiones especiales que realizarían estudios para reorganizar de forma técnica de los servicios públicos, así como buscar la modernización de los sistemas de tramitación, de contabilidad y archivo.
-
El 26 de febrero de 1926 Elías Calles realizó una modificación a la Ley de Secretarías de Estado establecida en 1917, con la finalidad de fijar las funciones específicas del departamento de Contraloría.
-
En diciembre de 1932, durante el mandato presidencial de Abelardo Rodríguez, se suprime el departamento de Contraloría, cuyas funciones pasan a ser responsabilidad de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público.
-
El 10 de enero de 1935 se expide una ley que rige el funcionamiento de la Contaduría de la Federación, su contabilidad, el presupuesto, el manejo de los fondos públicos y la inspección fiscal.
La contabilidad funcionaba a base de un Sistema Contable Centralizado formado por 4 subsistemas: de egresos, ingresos, deuda pública y fondos. Todas las secretarías de Estado trabajaban en base a este sistema. -
Durante el sexenio de José López Portillo, se expidió la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y con ella también se creó la Secretaría de Programación y Presupuesto.
-
Miguel de la Madrid hizo importantes reformas a la Ley Orgánica, p la creación de nuevas secretarías, como la Secretaría de la Contraloría General de la Federación. A consecuencia de la Reforma Administrativa y con el propósito de otorgar mayor agilidad, eficiencia y eficacia al proceso presupuestario, la contabilidad se descentraliza, las funciones que antes eran responsabilidad de la Contaduría de la Federación pasan a ser de la Secretaria de Programación y Presupuesto.
-
Como consecuencia lógica de la descentralización, se estableció el Sistema Descentralizado de Contabilidad, el cual operó durante el período comprendido de 1977 a 1985 conformándose por cuatro subsistemas: Ingresos, Egresos, Deuda Pública y Fondos Federales.
-
Con el sistema las dependencias realizaban su contabilidad y documentación. A pesar de ser un avance, la independencia de registro de cada dependencia dificultaba la conciliación de los recursos. Fue necesario que los subsistemas se vinculados, creándose en 1985 el Sistema Integral de Contabilidad. Se clasifica en seis subsistemas: 1. de Recaudación, 2. de Egresos, 3. de Deuda Pública, 4.de Fondos Federales, 5. de Egresos para los programas Legislativo y Judicial, 6. del Sector Paraestatal.
-
Los Subsistemas le permitieron al Gobierno Federal tener un mayor control al clasificar los Registros de acuerdo a su naturaleza. Así mismo, el Gobierno tuvo que analizar la necesidad de contar con Principios de Contabilidad que fueran de acorde a las necesidades del sector público, pues los emitidos por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, no siempre lo estaban. Es así como surgen los doce Principios Básicos de Contabilidad Gubernamental para el uso del sector Público
-
Para 1992 en el periodo presidencial de Carlos Salinas de Gortari, se reorganizan las Secretarías de Estado y se suprime la Secretaría de Programación y Presupuesto y sus funciones se le otorgan a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a la Secretaria de Desarrollo Social
-
Surge la idea de la armonización contable de los tres niveles de gobierno, y es en 1996 cuando se plantea por primera vez a la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales (CPFF) la necesidad de contar con información uniforme y comparable de las finanzas locales. De esta fecha en adelante se desprenden una serie de acontecimientos encauzados a la búsqueda de una armonización exitosa.
-
Para lograr la armonización se propone adicionar, en 2007, al artículo 73 de la Constitución el otorgar la facultad al Congreso de la Unión de expedir Leyes que normen la Contabilidad Gubernamental, armonizándolos sistemas contables públicos y la presentación de la información en los tres niveles de gobierno.
-
El 31 de Diciembre de 2008 después de un largo proceso para consolidar el proyecto, se aprueba la Ley General de Contabilidad Gubernamental, y junto con ello se crea en 2009 el CONAC cuyo objetivo es la emisión de las normas y lineamientos que regirán el nuevo sistema aplicable a los tres órdenes de Gobierno.
-
Se reforma la LGCG indicando la publicación y difusión en internet de la información financiera de los entes públicos incluyendo los tipos de informes y plazos, así como también se determina que habrá una evaluación anual de dicha información por parte de un Comité.
-
Se expide la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública
-
Existen órganos de gobierno como: la SHCP, la SFP, los órganos de Control Interno de los Poderes Legislativo y Judicial, así como el Órgano Superior de Fiscalización, los cuales se encargan de dar transparencia y rendir cuentas del correcto uso de los recursos públicos.
-
El Gobierno Federal ha establecido diversos sistemas de registro contable, de planeación, elaboración, asignación y ejecución del presupuesto así como de su evaluación para reportar en forma metódica y transparente el uso de los recursos del pueblo.