Evolución de la Neurociencia de la Conducta

  • Siglo V a. C. – Alcmeón de Crotona: El cerebro como centro del pensamiento
    500 BCE

    Siglo V a. C. – Alcmeón de Crotona: El cerebro como centro del pensamiento

    Qué ocurrió:
    Propuso que el cerebro es el órgano central del pensamiento y la percepción. Cómo lo hizo:
    Realizó disecciones en animales y estudió los órganos sensoriales y el sistema nervioso, identificando conexiones entre los sentidos y el cerebro. Importancia:
    Fue uno de los primeros en vincular el cerebro con las funciones mentales, sentando las bases de la neurociencia, reemplazando la creencia anterior de que el corazón cumplía esa función.
  • Siglo V a. C. - Hipócrates: El cerebro como sede de la mente
    460 BCE

    Siglo V a. C. - Hipócrates: El cerebro como sede de la mente

    Qué ocurrió:
    Propuso que el cerebro es el centro de las emociones, la inteligencia y percepción. Cómo lo hizo:
    Observó a pacientes con lesiones cerebrales y notó que estos daños producían déficits funcionales en distintas áreas. Importancia:
    Identificar al cerebro como centro de las emociones abrió el camino para la investigación de la función cerebral y de las enfermedades neurológicas.
  • Siglo IV a. C. – Aristóteles: Una creencia que frenó el avance
    350 BCE

    Siglo IV a. C. – Aristóteles: Una creencia que frenó el avance

    Qué ocurrió:
    Afirmó que el corazón era el centro de la mente y las emociones, y que el cerebro solo actuaba como regulador de la temperatura sanguínea. Cómo lo hizo:
    Se basó en observaciones filosóficas y especulaciones, sin emplear métodos científicos experimentales. Importancia:
    Aunque su idea era incorrecta, tuvo una enorme influencia en la medicina y la filosofía durante siglos, retrasando el reconocimiento del cerebro como órgano central del pensamiento.
  • Siglo IV-III a. C. – Herófilo: El padre de la anatomía cerebral
    300 BCE

    Siglo IV-III a. C. – Herófilo: El padre de la anatomía cerebral

    Qué ocurrió:
    Realizó disecciones humanas, identifico el cerebro como centro del intelecto y describiendo el nervio óptico y los ventrículos. Cómo lo hizo:
    Estudió cadáveres humanos (en Alejandría) y utilizó la observación directa para describir estructuras cerebrales y del sistema nervioso. Importancia:
    Diferenció nervios sensoriales y motores, asociando el cerebro con funciones mentales complejas, lo que representó un gran avance para la exploración del cerebro.
  • Siglo III a. C. – Erasístrato: Avances en fisiología cerebral
    280 BCE

    Siglo III a. C. – Erasístrato: Avances en fisiología cerebral

    Qué ocurrió:
    Estudió la estructura del cerebro y propuso que los nervios transmitían impulsos en forma de “espíritus animales” desde el cerebro a los músculos. Cómo lo hizo:
    Realizó disecciones humanas y experimentos en animales, observando la función de nervios y vasos sanguíneos. Importancia:
    Fue pionero en el estudio y enseñanza de la anatomía humana, aportando una mayor comprensión de nuestro funcionamiento y fomentando un pensamiento más científico.
  • Siglo II d. C. – Galeno de Pérgamo: El cerebro y los nervios
    150

    Siglo II d. C. – Galeno de Pérgamo: El cerebro y los nervios

    Qué ocurrió:
    Propuso que el cerebro controla el cuerpo mediante nervios que transportan “espíritus animales” y describió estructuras cerebrales y de la médula espinal. Cómo lo hizo:
    Realizó disecciones en animales y observó heridas de gladiadores, relacionando daños cerebrales con cambios en la conducta. Importancia:
    Aunque mezcló observaciones científicas con creencias antiguas, dominaron la medicina occidental durante más de mil años e influyeron en el estudio del sistema nervioso.
  • René Descartes: Dualismo mente-cuerpo.

    René Descartes: Dualismo mente-cuerpo.

    Qué ocurrió:
    Propuso que la mente y el cuerpo son entidades separadas, y describió los reflejos como respuestas automáticas. Cómo lo hizo:
    Sus conceptos surgieron a través de razonamiento filosófico y observaciones mecánicas del cuerpo. Importancia:
    Introdujo un enfoque mecanicista que influyó en el estudio de la conducta y del sistema nervioso.
  • Franz Joseph Gall: La frenología

    Franz Joseph Gall: La frenología

    Qué ocurrió:
    Fundó la frenología, relacionando áreas del cerebro con rasgos mentales y de personalidad. Cómo lo hizo:
    Observó cráneos y comparó sus protuberancias con habilidades o comportamientos. Importancia:
    Aunque la idea fue desacreditada, impulsó el interés por la localización de funciones en el cerebro y favoreció el progreso de las técnicas de disección.
  • Charles Darwin : Teoría de la Evolución.

    Charles Darwin : Teoría de la Evolución.

    Qué ocurrió:
    Publicó El origen de las especies y la expresión de las emociones, mostrando que las especies y sus conductas cambian con el tiempo, y que las emociones tienen raíces biológicas y evolutivas. Cómo lo hizo:
    Observó y comparó especies de diferentes lugares, analizando sus características físicas y conductuales. Importancia:
    Su teoría explica por qué seguimos detectando amenazas rápidamente como un mecanismo de supervivencia.
  • Paul Broca: El área del lenguaje

    Paul Broca: El área del lenguaje

    Qué ocurrió:
    Identificó una región cerebral responsable de la producción del lenguaje y explico varios casos de pacientes con afasia motora. Cómo lo hizo:
    Realizó autopsias y descubrió el área de broca en pacientes con daño cerebral que tenían dificultades para hablar. Importancia:
    Demostró con evidencia la ubicación exacta de una área del cerebro y mostro coherencia entre la lesión, su localización y la manifestación clínica especifica.
  • Camilo Golgi : El mundo de las neuronas.

    Camilo Golgi : El mundo de las neuronas.

    Qué ocurrió:
    Creó la tinción de plata para visualizar neuronas individuales dentro del tejido nervioso y descubrió la diferencia entre el axón y las dendritas. Cómo lo hizo:
    Realizó observaciones con microscopía óptica, estudiando el tejido nervioso mediante la “reacción negra”, una técnica de laboratorio que utiliza sales de plata. Importancia:
    Su técnica revolucionó la neurociencia, ya que permitió estudiar la morfología de las neuronas y comprender mejor la estructura del sistema nervioso.
  • Santiago Ramón y Cajal: La teoría neuronal

    Santiago Ramón y Cajal: La teoría neuronal

    Qué ocurrió:
    Demostró que las neuronas son células independientes y no una red continua. Cómo lo hizo:
    Realizo observaciones microscópicas del sistema nervioso, estudiando su degeneración y regeneración y utilizando la tinción de Golgi. Importancia:
    Gracias a sus descubrimientos, entendimos que el cerebro está formado por neuronas separadas y permitió avanzar significativamente en el estudio del sistema nervioso.
  • Hans Berger: El primer EEG

    Hans Berger: El primer EEG

    Qué ocurrió:
    Inventó el electroencefalograma, una forma de registrar la actividad eléctrica del cerebro. Cómo lo hizo:
    Colocó electrodos en la cabeza de las personas y midió las señales que producía el cerebro. Importancia:
    Gracias a su invento, se pudo estudiar cómo trabaja el cerebro mientras estamos despiertos o dormidos, y detectar problemas como la epilepsia.
  • Donald Hebb: Cómo aprenden las neuronas

    Donald Hebb: Cómo aprenden las neuronas

    Qué ocurrió:
    Explicó que las conexiones entre neuronas se fortalecen cuando se usan repetidamente, lo que ayuda al aprendizaje y la memoria. Cómo lo hizo:
    Basó su teoría en experimentos y observaciones con animales y personas. Importancia:
    Ayudó a entender mejor cómo el cerebro cambia cuando aprendemos algo nuevo, y fusiono la psicología y la neurociencia, dándole un valor mayor a la psicología.
  • Giacomo Rizzolatti : Las neuronas espejo.

    Giacomo Rizzolatti : Las neuronas espejo.

    Qué ocurrió:
    Descubrió las neuronas espejo, un tipo de neuronas que se activan tanto al realizar una acción como al observar que otra persona la realiza. Cómo lo hizo:
    Estudió las áreas motoras del cerebro de los monos y registro la actividad neuronal mientras los animales ejecutaban acciones o veían a otros realizarlas, usando técnicas de electrofisiología. Importancia:
    Gracias a su aporte, se comprende mejor la base neuronal de la empatía y del aprendizaje por imitación.
  • Eric Kandel : La memoria en acción.

    Eric Kandel : La memoria en acción.

    Qué ocurrió:
    Demostró cómo la memoria y el aprendizaje se almacenan en el cerebro mediante cambios en la comunicación entre neuronas. Cómo lo hizo:
    Estudio el sistema nervioso de babosas marinas e identificó los mecanismos celulares y los circuitos neuronales involucrados en la memoria. Importancia:
    Además de recibir el Premio Nobel, su trabajo proporcionó bases sólidas sobre la biología de la memoria y sobre enfermedades relacionadas.
  • O’Keefe y los Moser : El GPS del cerebro.

    O’Keefe y los Moser : El GPS del cerebro.

    Qué ocurrió:
    Descubrieron neuronas que funcionan como un “GPS interno” en el cerebro. Cómo lo hizo:
    Experimentaron con roedores, registrando la actividad de neuronas que se activan en lugares específicos del espacio. Importancia:
    Su descubrimiento explicó los mecanismos cerebrales que usamos para orientarnos, entender mapas mentales y poder navegar en el entorno.