-
Documento legal con normas sobre tribunales, familia y comercio. Es considerado antecedente remoto con elementos humanitarios (Solís, s.f.). -
No reconocidos por la autora Solís (s.f.). Sin embargo, mencionados como antecedentes remotos que algunos autores citan en la “pre-historia” de los derechos. -
citada como antecedente documental con normas sobre propiedad, contratos, responsabilidad en Roma Solís, (s.f.). -
Mencionado como documento con esbozos de derechos frente al poder de reyes/príncipes (Solís,
s.f.). -
Antecedente hispano que contiene compromisos del soberano sobre vida, libertad y propiedad. Se menciona como un documento con esbozos de derechos frente al poder de reyes/príncipes (Solís, s.f.). -
Documento que otorga libertades a los habitantes de la ciudad y regual el derecho de residencia y ciudadanía (Solís, s.f.). -
Documento inglés señalado como antecedente trascendente en la historia de los derechos. Este apunta a derechos de hombres libres y igualdad jurídica (Solís, s.f.). -
Mencionadas como normas que obligaban al rey a jurar defender justicia y no privar a nadie de la vida o bienes sin proceso legal (Solís, s.f) -
Oración creada por Giovanni Pico della Mirandola. En ella se exalta la dignidad y libertad humana como valores universales (Papacchini, 1998). -
Representa un antecedente polaco del constitucionalismo moderno, al establecer la necesidad de participación y acuerdo colectivo en las decisiones públicas (Solís, s.f.). -
Representa un paso temprano hacia la igualdad social y la dignidad humana en Europa (Solís, s.f.). -
Se da inicio al uno de los debates que traería luz sobre la condición humana y los derechos naturales de los pueblos indígenas, este debate fue protagonizado por Bartolomé de Las Casas, Juan Ginés de Sepúlveda y Francisco de Vitoria; Se dio por terminado en 1550. -
Documento concedido por por el
papa Paulo III, que constituye un hito en la defensa de los derechos humanos, al fijar un límite moral y religioso frente a los abusos de la colonización (Solís, s.f.). -
Es considerado un edicto de tolerancia, pionero en la defensa de la libertad religiosa en Europa (Solís, s.f.) -
Se convierte en un documento fundamental del "common law" y en un hito en la evolución de los derechos humanos, al consolidar límites claros al poder real y proteger la libertad individual (Solís). -
Mencionado como un documento para protegerse contra detenciones arbitrarias y garantizar la libertad individual frente al poder del Estado.. -
Documento mencionado en la evolución de las garantías frente al poder monárquico, sirvió como modelo para limitar el poder estatal y garantizar derechos individuales en un marco republicano (Solís, s.f.). -
Se menciona como un documento que que universalizó los derechos humanos y los convirtió en principios fundacionales de los Estados modernos (Solís, s.f.). -
Proclamó la emancipación de las trece colonias frente a Inglaterra, afirmando que todos los hombres son creados iguales y poseen derechos inalienables como la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad (Solís, s.f.). -
Se menciona como un documento que inaugura la modernidad jurídica de los derechos humanos. Su principal eje, era limitar el poder absoluto del rey y garantizar las libertades individuales (Solís, s.f.) -
Documento publicado por Olympe de Gouges, que introduce explícitamente la igualdad de género en el discurso de los derechos humanos (Solís, s.f.). -
La Declaración de 1793 amplía y profundiza la de 1789, añadiendo derechos sociales y económicos junto con los civiles y políticos (Solís, s.f.).
-
"Este ordenamiento establecía que la soberanía reside esencialmente en la nación y que a ella pertenece el derecho de establecer sus leyes, así como la igualdad de todos los habitantes del imperio." (Solís, s.f., p. 94). -
Aunque efímera, la Constitución de Apatzingán representó un primer intento de institucionalizar los ideales independentistas y garantizar derechos fundamentales en México (Solís, s.f.). -
"Establece que la forma de gobierno será una monarquía moderada" (Solís, s.f., p. 94). -
"mediante la cual se adopta la forma de república federal" (Solís, s.f., p. 94). -
Estas reformas representaron un retroceso autoritario, al limitar la soberanía popular y fortalecer un poder central casi absoluto, con un órgano superior que podía controlar tanto al Ejecutivo como al Legislativo (Solís, s.f.) . -
Mencionado como un punto de inflexión en la historia social y política, que impulsó la reivindicación de los derechos de los trabajadores y la búsqueda de igualdad económica (Solís, s.f.). -
"inicia un nuevo periodo de transición que culmina con la Constitución de 1917" (Solís, s.f., p. 94). -
Primera en reconocer derechos sociales (trabajo, educación, salud, vivienda). Considerada el origen de los derechos de segunda generación (Solís, s.f.). -
Reconoció internacionalmente los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de todas las personas (Rodríguez, 2002). -
Reafirmó la universalidad de los derechos y la importancia de la educación para su promoción y respeto (Núñez, s.f.). -
Reconoció los derechos específicos de la infancia y la obligación de los Estados de protegerlos integralmente (Rodríguez, 2002).