-
La evaluación era asistemática, enfocada en exámenes para selección y control. Figuras como Galton y Thorndike marcaron los inicios de la psicología educativa con métodos como pruebas psicométricas. Predominó la medición individual, con docentes e instituciones como principales actores.
-
Ralph Tyler (nacido en Chicago en 1902 y fallecido en San Diego en 1994) fue quien acuñó el término evaluación educacional.
Antes de él la evaluación se consideraba asistemática; y posteriormente a sus estudios se catalogó como sistemática y profesional realmente.
El periodo postyleriano comprende cuatro etapas principales: Tyleriana (1930-1945), Inocencia (1946-1957), Realismo (1958-1972) y Profesionalización (1973-Actualidad). -
Ralph Tyler sistematizó la evaluación, vinculándola a objetivos curriculares. Introdujo juicios de valor sobre resultados, con métodos alineados a metas educativas. La evaluación comenzó a ser una herramienta clave para la planificación, involucrando a docentes y evaluadores externos.
-
Fue un periodo de estancamiento, con evaluación limitada a resultados sin retroalimentación. Persistió el enfoque cuantitativo, mientras los problemas educativos recibieron poca atención. Los actores tenían una participación pasiva.
-
La evaluación se profesionalizó, enfocándose en la mejora curricular. Figuras como Lee Cronbach promovieron procesos continuos para analizar fortalezas y debilidades. Se usaron estudios de casos y análisis descriptivos, con evaluadores como actores clave.
-
La evaluación educatival, integrando enfoques como el modelo CIPP de Stufflebeam y los principios de evaluación formativa y sumativa de Scriven. Este período destaca por su carácter participativo y constructivista, donde la evaluación se concibe como un proceso formativo orientado a la mejora continua. Los métodos combinan técnicas cualitativas y cuantitativas, como la autoevaluación y la metaevaluación.
-
Al reflexionaar pude observar una muestra de cómo la evaluacion pasó de ser un control rígido a una herramienta para mejorar el aprendizaje. Antes se enfocaba en exámenes y resultados, pero ahora busca incluir a todos los actores y mejorar procesos, esto me hace ver la evaluación como una clave para transformar y garantizar una educación de calidad.
-
MoraVargas, AI, (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación". Gutiérrez, C. (sf). Evolución histórica de la evaluación educativa.