-
Se aceptaba como práctica habitual el Infanticidio cuando se observaba algún tipo de anomalía (sobre todo externa) en niños y niñas.
-
Periodo que abarcó la Prehistoria.
-
Periodo que abarcó la Edad Media
-
En la ciudad de Hamburgo, había habilitada una torre de la muralla la cual iba destinada a ofrecer soluciones a los enfermos mentales cuyas familias no se hiciesen cargo de ellos.
-
Periodo que abarcó la Edad Moderna.
-
Defendió una educación especial impartida en centros especiales, al considerar que en dichas instituciones se les podía dedicar una mayor atención y una metodología más adecuada a sus
necesidades e intereses particulares. -
Éste estableció la relación causal entre sordera y mutismo, encargándose de la educación de un pequeño grupo de niños sordos a través de un método manual el cuál permitía deletrear los sonidos con los dedos.
-
Creó una Orden religiosa destinada a la educación de los niños que padecían hándicaps de tipo social.
-
Pedagogo y logopeda español que dedicó sus esfuerzos en lograr no sólo la demutización de la persona sorda, sino también en ampliar las posibilidades de estas personas enseñándoles conceptos relacionados con el ámbito de la gramática, matemáticas, lenguas clásicas, etc.
-
Destacó por su constante dedicación en pro de los pobres, abandonados y de la miseria humana.
-
Inició el movimiento el cúal defendía lo que posteriormente se probaría la Ley Moyano de Instrucción Pública de 1857, que asentó la educación sobre la base de la psicología evolutiva del niño y el respeto al desarrollo individual, mitigando la aplicación de patrones preestablecidos y buscando, en todo momento, mejorar los niveles de adaptabilidad de los mismos.
-
Representó el movimiento que fue iniciado en el siglo anterior por Juan Amos Comenio, en cuanto a la atención a personas con minusvalía. Sentó la base dela educabilidad de todo niño, entendiendo que los niños con discapacidad también eran susceptibles de ser educados.
-
Fue el primero en crear una institución pedagógica para el
alumno sordo, a la vez que trabajó para sensibilizar a las autoridades y al público en general acerca de la situación de estos minusválidos. Creó el método de origen de los signos sirviéndose, para ello, del lenguaje mímico -
Utilizó una metodología basada tanto en el alfabeto español como en el labial.
-
Quién emprendió el estudio de las clasificaciones y el tratamiento médico de las enfermedades mentales trazando, además, líneas metodológicas relevantes para la intervención médica en las instituciones.
-
Fundó el primer “Instituto de jóvenes ciegos de París”. Además, ideó sistema de enseñanza basado en la realización de unos caracteres de letras en relieve, susceptibles al tacto; este autor consideraba que las personas con déficit visual eran educables ya que un sentido podría ser reemplazado por otro.
-
En su obra “El Emilio o Tratado de la Educación” (1762) abogó por una educación la cuál tuviese a la naturaleza como su verdadera y única maestra.
-
Quién estableció la diferenciación entre el retraso mental (idiocia) y la enfermedad mental (demencia).
-
Es considerado uno de los padres o precursores de la Educación Especial, al dedicar gran parte de su vida a la educación de niños con sordera.
-
Fue el fundador del primer jardín de infancia en Alemania donde intentó educar a niños pequeños mediante manipulación y estimulación sensorial, incluidos aquellos considerados “anormales”. Su aportación al campo de la Educación Especial hemos de vincularla a la importancia que este pedagogo atribuyó a la evolución psicológica del niño, principio de actividad, valor didáctico del juego y desarrollo del lenguaje en la enseñanza habitual.
-
Intervalo de años que comprende la Edad Contemporánea.
-
Publicó en el año 1829 una obra titulada “Método para
escribir palabras, música y canciones sencillas mediante puntos, para uso de ciegos y especialmente diseñado para ellos”. -
El poder político fue asumiendo el interés por el niño y su derecho a la educación como una de sus responsabilidades públicas y prioritarias, dando lugar al nacimiento de la obligatoriedad de la enseñanza y quedando recogido, por primera vez en la historia, en la Constitución de Cádiz de 1812.
-
Creó la primera escuela dedicada a la educación de los débiles mentales y aplicó un método fisiológico, siendo uno de los primeros en afirmar la posibilidad de aplicar sus experiencias en el ámbito de la enseñanza en general.
-
Médico inglés que dio nombre al transtorno del desarrollo conocido como “Síndrome de Down”.
-
Luis Braille publicó una obra basada en la reproducción del abecedario, los signos de puntuación, el lenguaje musical y las representaciones matemáticas, permitía al ciego su lectura con tan sólo seis puntos mediante la yema del dedo índice.
-
Con el comienzo de la denominada “década liberal”, fue aprobado el Plan General de Instrucción Pública (Plan del duque de Rivas de 1836) el cual, aunque apenas tuvo vigencia, supuso un importante antecedente para la Ley Moyano de Instrucción Pública de 1857.
-
Eduard Seguin, fue el fundador de la primera escuela dedicada a la educación de los débiles mentales.
-
Se asentó la educación sobre la base de la psicología evolutiva del niño y el respeto al desarrollo individual, mitigando la aplicación de patrones preestablecidos y buscando, en todo momento, mejorar los niveles de adaptabilidad de los mismos.
-
El médico inglés John Langdown Down (1826-1896) dio nombre al “síndrome de Down”, proponiendo la denominación de mongolismo para pacientes que suponía afectados de “degeneración racial”.
-
Junto con Declory, trató de trasladar j al campo de la Didáctica y de la Organización Escolar determinados principios surgidos desde el estudio biomédico, psicológico y sociológico.
-
Junto con Montessory, trató de trasladar al campo de la Didáctica y de la Organización Escolar determinados principios surgidos desde el estudio biomédico, psicológico y sociológico.
-
En el Congreso Internacional celebrado en París, dicho método fue escogido universalmente como el mejor y el más adecuado para personas con déficits visuales.
-
Período en el que la Educación Especial estuvo vinculada a disciplinas como la Psicología o la Pedagogía.
-
Los autores de esta escala de inteligencia, Binet (1857-1911), psicólogo y el médico Simon (1873-1961).
-
Contemplaba la enseñanza elemental de los “retrasados mentales”, haciendo alusión también a las Escuelas de Anormales, Sordomudos y Ciegos.
-
Estableció la enseñanza obligatoria hasta los 14 años, cursando la EGB, Educación General Básica, estructurada en dos etapas. Con esta ley se reformó todo el sistema educativo, desde la educación preescolar hasta la universitaria, adaptándolo a las necesidades de escolarización.
-
Admite tres tipos o formas diferentes de integración:
a) La integración física resulta del mero contacto como consecuencia de la creación de aulas de Educación Especial en centros ordinarios.
b) La integración social, que tiene lugar cuando los alumnos con necesidades educativas especiales, además de compartir el espacio físico, también comparten actividades con el resto de alumnos.
c) La integración funcional, reciben la enseñanza en aulas ordinarias a tiempo total o parcial. -
Consideró que la integración escolar debía estar fundamentada en una serie de principios, principios que irán posibilitando el cuestionamiento y abandono progresivo de la segregación, para dar paso a iniciativas educativas integradoras.
-
Desarrolla el mandato del citado artículo 49 de la Constitución, establece los principios de normalización y de sectorización de los servicios, y de integración y de atención individualizada que han de presidir las actuaciones de las Administraciones educativas en todos sus niveles y áreas, en relación a las personas con alguna minusvalía.
-
Crearon las condiciones para que en España fuera posible pensar en un programa en donde se pusiera en marcha la integración escolar.
-
Se consolida definitivamente en el Real Decreto 334/1985,
de 6 de marzo, de Ordenación de la Educación Especial el cual elabora unas directrices a seguir sobre la ordenación de la Educación Especial. -
No es una ley que afecta a la estructura del sistema educativo, sino que regula la dualidad de centros docentes, la participación en la enseñanza de la comunidad educativa, el derecho a la educación y determina la dirección democrática, frente a la tecnocrática anterior.
-
“Normalizar no es pretender convertir en normal a una persona deficiente, sino reconocerle los mismos derechos fundamentales que los demás ciudadanos del mismo país y de la misma edad. Normalizar es aceptar a la persona deficiente, tal como es, con sus características diferenciales, y ofrecerle los servicios de la comunidad para que pueda desarrollar al máximo sus posibilidades, y vivir una vida lo más normal posible”.
-
Sustituyó a la Ley General de Educación de 1970, vigente desde la dictadura de Franco. Fue derogada por la Ley Orgánica de Educación (LOE), en el año 2006.
-
Contempló la posibilidad de que alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales pudiesen alcanzar, dentro del mismo sistema, los objetivos propuestos con carácter general para todo el alumnado.
-
No solo se habla de inclusión de alumnos con NEE, de cualquiera, por lo tanto, abarca muchos ámbitos, no solo la discapacidad, también mujeres, grupos culturales minoritarios (etnias, aborígenes, etc.), clases desfavorecidas y personas con discapacidad).
-
Reguló aspectos relativos a la ordenación, planificación de recursos y organización de la atención educativa al alumnado con necesidades educativas.
-
Garantizó, en los centros sostenidos con fondos públicos, la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes, debidas a discapacidad física, psíquica o sensorial, a trastornos graves de conducta, o a situaciones sociales o culturales desfavorecidas.
-
Establecen “la generalización de la enseñanza se va modulando alrededor de distintos presupuestos que van a tener influencia, en mayor o menor medida, en la creación de un doble sistema educativo”. Ello derivaba en la configuración de dos grupos de alumnos claramente diferenciados: el de los llamados “normales” desarrollan su proceso dentro del sistema educativo ordinario y el de los “anormales” buscar una respuesta educativa organizada a través de centros específicos de Educación Especial.
-
Saca el libro, Educación Especial I. Una perspectiva curricular,
organizativa y profesional. -
Promolibro, p. 28): La educación de los alumnos con algún tipo de discapacidad debe llevarse a cabo, siempre que sea posible, en los centros ordinarios y con todos los apoyos personales y materiales que resulten necesarios. Solamente se escolarizarán en centros específicos de Educación Especial aquellos alumnos que requieran una respuesta educativa que no pueda ser atendida en los centros escolares ordinarios.
-
Regula los aspectos relativos a la ordenación y la organización de la atención educativa al alumnado con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes, debidas a su historia educativa y escolar, a condiciones personales de mayor capacitación, a condiciones personales de discapacidad sensorial, física o psíquica y a situación social o cultural desfavorecida.
-
Dedicó el capítulo VII del Título I a la atención al alumnado con necesidades educativas específicas, introduciendo cambios en el concepto al incluir en él a alumnos y alumnas en situaciones de desventaja social, al alumnado extranjero, al alumnado superdotado intelectualmente y al alumnado con necesidades educativas especiales.
-
Esta ley establece en su preámbulo que tiene como objetivo adecuar la regulación legal de la educación no universitaria a la realidad actual en España (educación infantil, primaria, secundaria obligatoria, bachillerato, formación profesional, de idiomas, artísticas, deportivas, de adultos) bajo los principios de calidad de la educación para todo el alumnado, la equidad que garantice la igualdad de oportunidades, la transmisión y efectividad de valores.
-
En ella, se regulan los centros de atención preferente a alumnos con trastorno del espectro autista. Ésta es modificada en 2017 con la nueva ORDEN ECD/445/2017, de 11 de abril, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se regulan los centros de atención preferente a alumnos con trastorno del espectro autista.
-
Los principales objetivos que persigue la reforma son reducir la tasa de abandono temprano de la educación, mejorar los resultados educativos de acuerdo con criterios internacionales, tanto en la tasa comparativa de alumnos y alumnas excelentes, como la de titulados en Educación Secundaria Obligatoria, mejorar la empleabilidad, y estimular el espíritu emprendedor de los estudiantes, aumento de la autonomía de los centros, el refuerzo de la capacidad de gestión de la dirección de los centros...
-
Se dispone la publicación del convenio de colaboración entre el Gobierno de Aragón y la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), para la atención educativa a los alumnos con ceguera y discapacidad visual grave.
-
Contempla la atención de todo el alumnado desde un enfoque inclusivo. Sin embargo, la puesta en marcha de la normativa mencionada durante dos cursos escolares y la experiencia de los profesionales involucrados en la intervención con este alumnado ha supuesto la detección de debilidades que es necesario subsanar, así como otras variables que no fueron consideradas en su momento.
-
En el artículo 1.1, establece que “corresponde al Departamento de Educación, Cultura y Deporte la planifcación, implantación, desarrollo, gestión y seguimiento de la educación en Aragón”, correspondiendo a la Dirección General de Innovación, Equidad y Participación.
-
Se dictan instrucciones en relación a la propuesta de incorporación de alumnos a los Programas de Cualificación Inicial de Formación Profesional “Modalidad II, Aulas Especiales” que se desarrollan en los centros docentes públicos y privados concertados en la Comunidad Autónoma de Aragón.
-
Se facilitan orientaciones para el desarrollo de la competencia socioemocional del alumnado de los centros públicos y privados concertados de la Comunidad Autónoma de Aragón.
-
Este Decreto regula la respuesta educativa inclusiva y la convivencia en las comunidades educativas de la Comunidad Autónoma de Aragón.
-
Permitirá abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una mayor
participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir la exclusión dentro y fuera del sistema educativo. -
Se crean siete Equipos de Orientación Educativa de Atención Temprana de titularidad de la Comunidad Autónoma de Aragón.
-
Se crea el Observatorio Aragonés por la convivencia y contra el acoso escolar y se aprueba su reglamento.