-
Niños con carencias físicas y mentales graves no sobrevivían al parto. Práctica del infanticidio.
-
Concepción demonológica, maléfica o mítica. La principal respuesta era la pasividad. El "déficit" era considerado como un castigo de los dioses. Por otra parte, se ponen los cimientos del llamado "Naturalismo Psiquiátrico", ahondando en las patologías internas del organismo, y arrancado la relación de deficiencias con la voluntad de los dioses.
-
-Inquisición eliminaba a personas "diferentes". -Las personas con hándicaps sensoriales enviados a los mendicidad, utilizados en circos, etc. -Surgieron sistemas de previsión social (de auxilio). -Personas con trastornos mentales integradas en el mundo laboral (mano de obra barata y no especializada). -Creación de asilos para enfermos mentales.
-
-Defiende una educación especial en centros especiales. -Se considera que las instituciones ofrecen una mayor atención y una metodología más adecuada a los necesidades e intereses de los alumnos con déficits.
-
Creación Orden Religiosa para la educación de niños con hándicap de tipo social.
-
Experiencias educativas niños sordomudos (Deletrear sonidos con los dedos)
-
-Desmutización personas sordas y enseñanza de conceptos de otros ámbitos como matemáticas, gramática, lengua clásica...
-
Dedicación a pobres, abandonados y a la miseria humana.
-
Líneas metodológicas relevantes para tratamiento de las enfermedades mentales por parte de las instituciones
-
Creación de institución pedagógica para alumnos sordos. Creación del método de origen de los signos, ayudándose del lenguaje mímico.
-
Diferenciación entre retraso mental ("IDIOCIA") y enfermedad mental ("DEMENCIA").
-
Creado por Valentin Hauy. Sistema de enseñanza basado en la realización de caracteres de letras en relieve. Las personas con déficit visual eran educables y sus sentidos se podían reemplazar por otros.
-
-Creación recursos educativos especiales para educación de niños con sordera. -Víctor, "niño salvaje", educabilidad mediante métodos especiales para educar a niños discapacitados.
-
-Derecho a la educación del niño (responsabilidad pública). -Obligatoriedad de la enseñanza.
-
Luis Braille, creó un método para "escribir palabras, música y canciones sencillas mediante puntos, para el uso de ciegos y especialmente diseñado para ellos".
-
Creada por Eduard Seguin. A través de un método fisiológico, y una aplicación de experiencias al ámbito de la enseñanza general.
-
Creado por Froebel. Se pretendía la estimulación sensorial de los individuos considerados "anormales".
-
Eduard Seguin. (Ejemplo: guía de educación especial sobre el retraso mental).
-
-Influenciado por el Plan del Duque de Rivas, en 1836. -Atención a personas con minusvalía. -Movimiento "naturalismo pedagógico". (Iniciado por Juan Amos Comenio y por J.J Rousseau, en la obra de este último "Emilio o el Tratado de la Educación"). -Educación del respeto hacia la psicología evolutiva y al desarrollo individual del niño.
-
John Langdown Down, acuñó el término de Síndrome de Down, con una primera definición de "mongolismo", para los pacientes afectados por esta "degeneración racial".
-
Reconocimiento universal del método Braille como método más adecuado para dar respuesta a los déficits visuales.
-
Creación de escuela para niños discapacitados leves (problemas conducta, dificultades para aprender, retraso mental, etc).
-
Primer tercio del s.XX, vinculación de la Educación Especial con la Psicología y la Pedagogía...además de una influencia reciente de la psiquiatría.
-
Creada por Binet y por Simón. Comprobar que los niños pueden seguir o no una enseñanza normal. Clasificar a los niños que no pueden seguirla, y diagnosticarlos como "débiles mentales". Alumnado separado de las aulas normales, para un tratamiento médico-pedagógico en aulas especiales.
-
Creación de escuela para niños ordinarios, con los mismos principios que en su aportación en el año 1901.
-
Metodología que promueve la atención a la diversidad. Respeto al ritmo personal de cada alumno. Propicia su evolución. Reconoce la importancia de la actividad dirigida por el niño y la observación por parte del adulto. El niño se desarrolla a través de un trabajo libre con materiales didácticos.
-
Enseñanza elemental de los "retrasados mentales". Escuelas de Anormales, Sordomudos y Ciegos.
-
Esterilización de personas con defectos mentales. Al menos, más de 500 en California (Estados Unidos).
-
Creación del concepto "Necesidades Educativas Especiales". Se comienza a hablar de tres tipos de integración: -Física (de mero contacto, como resultado de la creación de aulas de educación especial en centros ordinarios). -Social (además de compartir espacio físico, comparten actividades con el resto de alumnos) -Funcional (la más favorable. Participan en actividades, y en la dinámica del centro. Reciben una enseñanza en aulas ordinarias en tiempo total/parcial.
-
Se sientan las bases de la integración escolar. Dichas bases son: Normalización, Sectorización, Individualización...y "de la integración a la INCLUSIÓN".
-
Integración Social de los Minusválidos. Educación en centros ordinarios. Solo se escolarizan en centros específicos de Educación Especial los alumnos que requieran de una respuesta educativa que no se puede atender en centros escolares ordinarios. Alumnos con discapacidad tendrán el currículum ordinario como referente.
-
Necesidad de un profesorado especializado en los centros escolares, para dar una respuesta educativa adecuada a las discapacidades. En un primer momento, en centros ordinarios (aulas educación especial). En un segundo momento, en aulas ordinarias (primero, el alumno sale a trabajar con el profesor de apoyo en el aula de educación especial; segundo, el profesor de apoyo entra al aula ordinaria y trabaja con el tutor-profesor conjuntamente).
-
Influencia de la "ley de Integración" de 1982. Avance en el campo de la "Atención a la Diversidad" (el niño empieza a formar parte activa del entorno que le rodea). Participación del niño en la vida activa del aula ordinaria. Se produce un desarrollo del niño con necesidades educativas especiales.
-
Ordenación general del Sistema Educativo. Reforzamientos de los principios de normalización e integración. "Educación comprensiva", misma para todos, diversificada, adaptada a las características de cada grupo y su contexto socio-cultural, y las características individuales de cada persona. Introducción por primera vez en legislación española del concepto de "NECESIDADES ECUCATIVAS ESPECIALES".
-
No solo se habla de inclusión de alumnos con Necesidades Educativas Especiales, de cualquiera, por lo tanto, abarca muchos ámbitos, no solo la discapacidad, también mujeres, grupos culturales minoritarios (etnias, aborígenes, etc.), clases desfavorecidas y personas con discapacidad.
-
Ordenación de la Educación de los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Se regulan aspectos de ordenación, de planificación de recursos y organización de atención educativa al alumnado con necesidades educativas. Reconocimiento/estudio de la lengua de signos (facilitando su uso en centros con alumnos con discapacidad auditiva). Los centros específicos de Educación Especial, son considerados como centros de recursos para la Educación Especial.
-
Se asientan los índices de la Educación Inclusiva
-
Art.121. El Proyecto Educativo de Centro, recogerá los valores, objetivos y prioridades de actuación que establezca el Consejo Escolar e incorporará, entre otros documentos, el Plan de Convivencia respetando el principio de no discriminación y de inclusión educativa como valores fundamentales.
-
El plan de acción tutorial y el plan de convivencia de estos centros contemplará de forma expresa actuaciones que favorezcan la inclusión de este alumnado. Los centros planificarán/organizarán actuación específica con estos alumnos a partir de programaciones didácticas recogidas proyecto curricular de cada una de las etapas. Centros atención preferente para este alumnado podrán proporcionar atención educativa en etapas de 2º ciclo Educación Infantil, en Educación Primaria y E.S.O.
-
Facilitar listado materiales curriculares y libros de texto
destinados al alumnado objeto del convenio, para proceder a su adaptación al sistema Braille o grabación. Certificar participación de funcionarios públicos en el Equipo específico para la inclusión educativa del alumnado con ceguera y discapacidad visual grave. Apoyo al alumnado. Apoyo a los centros educativos. Atención a familias. Desarrollar actividades conjuntas que garanticen al alumnado su atención educativa, general y específica. -
-Prevención y la adecuada atención temprana como garantes de la inclusión. -Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. -Flexibilidad elementos organizativos del centro para dar una respuesta inclusiva. -La respuesta educativa inclusiva es toda actuación que personalice la atención a todo el alumnado, fomentando participación en el aprendizaje y reduciendo exclusión dentro y fuera del sistema educativo.
-
La autonomía en la organización y funcionamiento de los centros educativos, para establecer y adecuar las actuaciones organizativas y curriculares que favorezcan la convivencia positiva y la inclusión de todo el alumnado.Los principios de igualdad y equidad. Los centros docentes, en el ejercicio de su autonomía pedagógica, establecerán la organización de sus recursos y contextualizarán el currículo para el desarrollo integral y personalizado de todo su alumnado.
-
Personalización de la enseñanza. Calidad educación para todo el alumnado. Participación y coordinación comunidad educativa. Autonomía organización/funcionamiento de los centros. Impulso prácticas innovadoras (experiencias inclusivas). Equidad e inclusión para igualdad oportunidades. Prevención y anticipación temprana necesidades alumnado. Respuesta educativa inclusiva concretada en la PGA. Formación profesorado en respuestas educativas inclusivas. Intervención educativa concretada en PAD.