evolución de la constitución españolas

  • Guerra de Independencia

    La ocupación napoleónica de España y la Guerra de Independencia marcaron el contexto de la redacción de la Constitución de 1812, la cual fue conocida como "La Pepa".
  • constitucion de 1812

    constitucion de 1812

    la pepa, Monarquía moderada, división de poderes, derechos individuales y laicismo en lo social.
    Censitario (limitado a varones mayores de 25 años)
  • La Regencia de María Cristina

    Durante este período, la regente María Cristina, madre de Isabel II, impulsó reformas liberales.
  • Constitución 1837

    Constitución 1837

    Monarquía más limitada, establecimiento de los derechos individuales y principios liberales.
    Censitario (limitado a varones, no universal
  • Revolución de 1840

    La regente María Cristina fue obligada a dimitir debido a los conflictos políticos internos y las presiones de los liberales. Esto llevó a un cambio en el gobierno y a la asunción de Espartero como regente.
  • Constitución 1845

    Constitución 1845

    Constitución conservadora, mayor poder al rey, limitación de la soberanía popular.
    Censitario (limitado a varones con ciertos requisitos)
  • La Gloriosa Revolución

    En 1868, una revuelta popular y militar derrocó a Isabel II, provocando su exilio y el fin de la monarquía absolutista. Este evento fue clave para el cambio hacia un nuevo régimen y la necesidad de una nueva constitución.
  • Constitución 1869

    Constitución 1869

    Constitución progresista con una gran declaración de derechos, democracia y derechos sociales.
    Sufragio Universal Masculino
  • Amadeo I

    Después de la abdicación de Isabel II, el rey Amadeo de Saboya fue elegido rey de España en 1870, pero debido a la inestabilidad política y las dificultades para gobernar, abdicó en 1873.
  • Restauración Borbónica

    Con la restauración de Alfonso XII al trono en 1874, se consolidó un sistema político bipartidista y un régimen parlamentario que fue formalizado con la Constitución de 1876.
  • Proclamación de la República

    La Revolución de 1868 llevó a la instauración de un gobierno provisional que, en 1873, proclamó la Primera República Española, aunque esta tuvo una duración muy breve debido a la inestabilidad política.
  • Constitución 1876

    Constitución 1876

    Estabilidad bajo Alfonso XII, sistema parlamentario y moderado.
    Censitario (limitado a varones, con requisitos)
  • Dictadura de Primo de Rivera

    n 1923, Miguel Primo de Rivera, con el apoyo del rey Alfonso XIII, dio un golpe de Estado y estableció una dictadura militar que suspendió la Constitución de 1876. Aunque la dictadura fue vista como una forma de resolver los problemas del país, profundizó la crisis política y social.
  • Proclamación de la Segunda República

    Tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera y el descontento con la monarquía, se proclamó la Segunda República en 1931, lo que condujo a la promulgación de la Constitución republicana de 1931, con un enfoque más democrático, progresista y laicista.
  • Constitución 1931

    Constitución 1931

    Sistema republicano, progresista, derechos fundamentales y mayor descentralización.
    Sufragio Universal Masculino y Femenino
  • Guerra Civil Española

    La proclamación de la Segunda República enfrentó a diferentes fuerzas políticas (republicanos, comunistas, anarquistas, fascistas, monárquicos) y culminó en la Guerra Civil, que resultó en la victoria del general Francisco Franco y la instauración de una dictadura militar.
  • Dictadura de Franco

    ras la victoria franquista en 1939, España fue gobernada por Francisco Franco bajo una dictadura autoritaria que suspendió todas las constituciones anteriores y eliminó los derechos democráticos.
  • Transición a la democracia

    Tras la muerte de Franco en 1975, España comenzó un proceso de transición hacia la democracia. En 1977, se celebraron las primeras elecciones libres y en 1978 se aprobó la Constitución actual.
  • Constitución 1978

    Constitución 1978

    Democracia parlamentaria, derechos fundamentales, descentralización autonómica.
    Sufragio Universal Masculino y Femenino