-
Inicio de la agro-industria, de la mano de la industria de alimentos, en mercados locales con proyección a internacionales. La molinería de arroz, trigo y café, asimismo pasta, bebidas y azúcar.
-
Se reducen importaciones, se fortalecen las empresas existentes y surgen las de confites, galletas, chocolates, aceites y grasas.
-
Aunque se importa materia prima para muchos procesos, los alimentos y bebidas representan el 47% de la industria.
-
Disminuye el precio del café, afectando el desarrollo de la agro-industria, sin embargo la Ley 480 favorece las multinacionales como Quaquer, Purina y California.
-
Toman fuerza medidas proteccionistas debido a la reforma agraria, se incrementan cultivos de algodón, soya y arroz.
-
Aunque se presenta una crisis debido al desmonte de la reforma agraria, los cultivos ilícitos y la inseguridad en el campo entre otros, se afianzan las empresas nacionales y extranjeras (dulcería, chocolatera, lácteos, panificadora, aceite, grasa, azúcar, ) favorecidas por la publicidad, de los medios de comunicación (televisión).
-
Toma fuerza lo importado y el contrabando.
-
La agro-industria se encuentra concentrada en las grandes ciudades como Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla. La clase obrera consume aproximadamente 62% de alimentos procesado y 37% alimentos provenientes directamente del campo.