Evolución de la administración

  • 20,000 BCE

    Época primitiva

    Época primitiva
    En está época los miembros de la tribu
    trabajaban en actividades de caza, pesca y
    recolección.
    Toma de decisiones y autoridad la cual tomaban los Jefes de
    familias o tribus
    se dividían los del trabajo por edad y
    genero.
    Al trabajar en grupo surge la administración
    como asociación de esfuerzos para lograr un
    fin determinado que requiere la participación
    de varias personas.
  • Period: 2150 BCE to 500 BCE

    Grandes civilizaciones

    La aparición del Estado, inicio la civilización, surgieron la ciencia, la literatura, la religión, la organización política, la escritura y el urbanismo. Mesopotamia y Egipto se dividió la sociedad en clases sociales. Bases en las que se apoyaban estas civilizaciones, Los proyectos de construcción requirieron de un gran número de hombres y una mayor especialización del trabajo; esta situación originó nuevas formas de organización, y procesos de administración más eficientes.
  • Period: 1900 BCE to 1492

    Época Prehispánica

  • 1800 BCE

    Horizonte preclásico

    Horizonte preclásico
    Esta etapa se caracterizó por la división social del trabajo por edad y sexo y en actividades artesanales, comerciales y agrícolas, el surgimiento de las clases sociales, la aparición de la escritura jeroglífica y el poder
  • 500 BCE

    Antigüedad grecolatina

    Antigüedad grecolatina
    Grecia, cuna de la civilización occidental, es un ejemplo claro del empleo de la administración. Es en Grecia donde surge la democracia; además, fue cuna de la filosofía, la medicina, la historia, las matemáticas, la astronomía, las bellas artes, la ingeniería, el derecho y la administración. En fin, todos los grandes avances de Occidente se sustentan en gran parte en esta cultura. El avance en esta época se sustentó en la organización social, política, militar y económica.
  • 200

    Horizonte clásico

    Horizonte clásico
    Durante este periodo se desarrollaron las culturas teotihuacana, maya
    y zapoteca. La principal característica de la administración en esta
    etapa es el estado teocrático con administración centralizada y numeración vigesimal. Algunos ejemplos del empleo de la administración
    se encuentran en el levantamiento de templos ceremoniales y pirámides; en la organización social; y en la construcción de ciudades como
    Uxmal y Chichen Itzá por los mayas, y Monte Albán en Oaxaca por
    los zapotecas.
  • 400

    Edad Media

    Edad Media
    Durante la época medieval hubo una notable evolución de los sistemas organizativos como resultado del debilitamiento del poder central durante los últimos días del Imperio Romano. La autoridad pasó al terrateniente, el cual tenía poderes extraordinarios para fines tributarios de policía dentro de su dominio o saltos.
  • 800

    Horizonte posclásico

    Horizonte posclásico
    La organización comer-
    cial y militar del Imperio Azteca, que abarcó hasta Centroamérica, los increíbles sistemas de distribución, la organización y la especialización del trabajo, fueron causa de asombro para los españoles, tal como se narra en las Cartas de Relación de Hernán Cortés. Toda esta infraestructura es muestra de la excelente administración que prevalecía en dicha cultura.
  • 1400

    Edad moderna: Renacimiento y Reforma

    Edad moderna: Renacimiento y Reforma
    Con el surgimiento del capitalismo comercial y el trabajo asalariado, se fortalecen los gremios y los talleres continúan funcionando como incipientes empresas. Los sistemas de administración y los estilos de liderazgo continúan con las características de la Edad Media.
  • Period: 1521 to

    Época Colonial

    La época colonial estableció un sistema de administración de gobierno con las características de control central, burocracia y poder absoluto, por parte de España.
  • 1532

    Los españoles descubrieron y explotaron los yacimientos de oro y plata

    Los españoles descubrieron y explotaron los yacimientos de oro y plata
    El trabajo se caracterizó en sus inicios por la esclavitud: los españoles utilizaban la mano de obra de los nativos fue así como surgió la encomienda para administrar su trabajo.
  • Revolución Industrial

    Revolución Industrial
    Durante la Revolución Industrial, con la producción en serie y la especialización del trabajo, los problemas de fabricación y administración se tornaron más complejos, el alto valor del trabajo artesanal disminuyó, y aparecieron los intermediarios de producción entre el dueño y el operario; en otras palabras, el capataz y los inspectores eran los funcionarios de la administración. En esta etapa, para resolver la problemática de la administración se contrataban especialistas
  • El trabajo por jornal o peonaje

    El trabajo por jornal o peonaje
    El trabajo por jornal o peonaje surgió después de la abolición de la encomienda. En las colonias se producían materias primas y se consumían los productos de España.
  • capitalismo y el libre comercio

    capitalismo y el libre comercio
    Hacia 1780 el espíritu del capitalismo y del libre comercio predominaba en otros países europeos. Al igual que en Francia y España, los gremios tenían el privilegio exclusivo de fabricación, de manera que nadie sin ser maestro aprobado en un oficio podria ejercerlo
  • Siglo XIX

    Siglo XIX
  • México independiente

    México independiente
    A partir de 1812 los gobiernos emprendieron el fomento a la minería, la agricultura y la incipiente industria, mediante facilidades para la introducción de maquinaria, patentes y nuevas manufacturas.
    De 1821 a 1834 hubo inestabilidad política. El primer intento de promover la industrialización se dio gracias a la iniciativa de Lucas Alamán en 1831, al crear el Banco de Avío. Los estilos de administración continuaban siendo empíricos y rudimentarios y todos centralizados.
  • Ley de Reforma

    Ley de Reforma
    En este periodo Benito Juárez decretó las Leyes de Reforma; se promulgó la Constitución de 1847; se promovió la libertad de enseñanza, de imprenta, de industria y de comercio; se superó la intervención francesa y el imperio de Maximiliano.
  • El porfiriato

    El porfiriato
    La administración se aplicó principalmente en el arte y la ciencia; se fundaron academias, museos y sociedades artísticas y científicas. Se promovieron la industrialización de la minería, la industria textil, los ferrocarriles, y las empresas de carácter agrícola como el henequén y el tabaco, entre otras. Los sistemas de administración eran empíricos, centralizados y autoritarios.
  • Siglo XX

    Siglo XX
    .Taylor realizó grandes aportaciones a la administración científica y a la ingeniería industrial, y mejoró así la administración de la producción de bienes y servicios; de hecho, es considerado como el padre de la administración y de la ingeniería industrial. Henry Ford sistematizó la producción mediante líneas de ensamble y la clasificación de productos aceptables y no aceptables, lo que originó la aparición del
    departamento de control de calidad en las fábricas.
  • Revolucion mexicana

    Revolucion mexicana
    En 1910, con la Revolución Mexicana, se derrocó a Porfirio Díaz y se iniciaron una serie de cambios como el reparto de tierras y la promulgación de la Constitución de 1917. Durante el periodo de 1930 a 1950 se nacionalizó la industria petrolera y se inició el proceso de industrialización en el país, pero con una política proteccionista que desalentaba las importaciones.
  • Tratado de libre comercio

    Tratado de libre comercio
    Con el tratado de libre comercio el país se vio obligado a modernizar la planta productiva nacional y establecer programas de reconversión industrial. En este
    periodo, la administración tuvo un auge definitivo con la proliferación de empresas extranjeras y transnacionales.
  • Siglo XXI

    Siglo XXI
    Inicia con grandes avances tecnológicos y científicos; se caracteriza
    por la globalización de la economía, la existencia y proliferación de todo tipo de empresas, y múltiples estilos de gestión y avances administrativos, debido a las plantas robotizadas. Lo anterior provoca que la administración resulte imprescindible para lograr la competitividad.