-
Programas orientados para prevenir violaciones de derechos.
-
“Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las
condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de
vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda”. -
Derecho a un trabajo digno para tratar de erradicar la pobreza en Colombia.
-
Nace el sistema general de salud en Colombia con la ley 100 de 1993, con el objetivo de generar una solución a la problemática que tenía el país de acceso y cobertura a la salud. Sin embargo este derecho no se cumple a plenitud en las familias.
-
Existen colegios públicos, sin embargo no tienen los mismos recursos y la misma calidad con los que cuentan las entidades privadas
-
Desde la perspectiva de los expertos este derecho no está garantizado a plenitud en las familias, ya que existen vacíos conceptuales y al mismo tiempo porque las familias no se sienten reconocidas e incluidas en las acciones que se realizan desde la política.
-
"Las familias no son tratadas con igualdad de acuerdo con su condición económica no es lo mismo familia estrato 1 que 2 o 3".
-
“Este derecho plantea la complejidad de
pensar qué es armonía en una familia teniendo en cuenta la diversidad de conflictos que existen al interior”. -
No hay un disfrute del derecho en las familias por diferentes circunstancias, ya sea por desconocimiento de los derechos o porque los programas implementados desde las políticas, no tienen mayor cobertura y beneficios a todas las familias.
-
“La subdirección para la familia de SDIS cuenta con una propuesta
de prevención de violencia de entornos protectores y también seguros, pero no se ha implementado para conocer eficacia”. -
Aunque las familias en pocas ocasiones buscan ayuda a tiempo, se
les puede plantear, que los problemas que se presentan en pareja se pueden solucionar apartir de la decisión de ser capaces de lograr una comunicación asertiva y desarrollando la capacidad de buscar en conjunto alternativas que conlleven a la estabilidad de la relación. Para lograrlo proponen plantean el diálogo como estrategia para lograr el afianzamiento de la relación de pareja. -
“Existe ese derecho y las familias hacen uso de su poder y en ocasiones forman lo que ellos llaman valores pero que no aportan a
sociedad democrática”. -
“Como derecho existe, pero
no se hace visible teniendo en cuenta la prevalencia de la familia patriarcal,
heteronormativa, adultocentrista, este depende de las familias”. -
“Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las
condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de
vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda”. -
“Disponibilidad suficientes y estables de alimentos, acceso, consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa”
-
“Existen programas que
contribuyen a este cuidado, no son suficientes y algunos no se ajustan a las realidades
familiares”. -
El Estado no apoya a las familias numerosas, existen programas como comedores que tiene en cuenta el número, pero esto no se cruza con los derechos”
-
Existe el derecho en la ley, pero las
familias no disfrutan plenamente de este derecho ya que depende de la decisión de
cada uno de los integrantes de la familia y el control que tienen sobre el ejercicio del
derecho. -
“Familias pocas veces son reconocidas o
se reconocen ellas mismas como actores políticos, predomina el adulto crítico y
prácticas patriarcales de ejercicio de autoridad” -
“Aunque pueden elegir número de hijos esto no se hace de manera responsable, ya que en las familias de sectores más vulnerables por no tener acceso a la educación no eligen responsablemente”.