-
No conoce ni castas ni otras diferencias sociales impuestas por Dios: pobreza y riqueza, elevación y bajeza, sabiduría o simplicidad se hunden en vista de la filiación a Dios que a todos atañe igualmente. Todo ser humano fue deseado y creado por su propia causa.
-
Los judíos ven y veneran este Dios único como el creador del mundo, que, en su inmensurable sabiduría, primero pensó y, después, con su ilimitada libertad creo este mundo de la nada. La tercera característica de este Dios personal, que reúne la razón y la sabiduría divina, en la lengua, por medio de la cual él se anuncia a su pueblo elegido.
La palabra de Dios puede ser solamente escuchada y comprendida por el Hombre; ella debe permear y estructurar toda su vida y actos. -
Desvía la mirada del tiempo del mundo externo y se devuelve para la subjetividad del ser humano y reúne la tríada óntica (ser, saber, querer) y la tríada temporal (pasado, presente, futuro), en un único acto del existente, que se que se realiza en el tiempo.
-
La pedagogía cristiana de la edad media es prepondera mente una pedagogía de la fe, de acuerdo con las creencias del cristianismo Joseph Ratzinger la fe significa una opción esencial y diferente en relación a la realidad, no una constatación y descripción objetiva de cosas y actos, pero una manera existencial de comportarse ante la esencia y la totalidad de la realidad.
-
Él consigue hacer la distinción entre persona e individuo- una diferenciación realmente fundamental para la idea pedagógica. Mientras el ser individuo pertenece al ámbito de lo natural (nuestras características “individuales” son determinadas por la naturaleza), la persona tiene una calidad moral (nosotros mismos determinamos libremente nuestras singularidades personales, y ellas están sujetas al juzgamiento del bien y del mal).
-
Llega al entendimiento de que la persona no es una sustancia en los moldes de un portador de características, pero si un ser que existe por sí mismo y que no esta adherido ni es acrecentado a ningún portador externo. De esa manera, Ricardo de San Víctor “corrige” la tradicional definición de Boecio y escribe:” Persona es un ser que existe por sí misma conforme a una existencia racional única”.
-
Empieza el interés por el estudio de la historia de la pedagogía, recogiendo patrimonio cultural, la aparición de la democracia es un punto relevante que va abriendo paso a la metamorfosis cultural, como en la educación, privada era un ámbito familiar también estaba la publica bajo el cuidado de la polis en donde la civilización y la sociedad y la concesión en los niños como alumnos.
-
El renacimiento humanista se relaciona con el “descubrimiento del hombre “. Renacía como individuo intelectual independiente. Francesco Petrarca tildado como el primer hombre moderno con la frase” yo soy uno y quiero permanecer uno “y Nicolau concreta la fórmula de identidad creada con la frase “el hombre es el segundo dios.” Por qué, así como dios es el creador de las formas naturales así el hombre es el creador de los objetos.
-
Un gran matemático y descubridor de la geometría analítica dio un cambio en la filosofía y la pedagogía occidental, donde decía que las matemáticas servía como modelo de un conocimiento más seguro y preciso, la filosofía y la pedagogía dejaba espacios abiertos a las dudas y preguntas, no habían preguntas con respuestas congruentes, allí dedujo que todo podía ser representados científicamente y transformada en certeza, esa certeza puede ser deducida racionalmente a moldes matecitos emergentes.
-
Asume la importancia ejemplar en relación a la transposición del programa iluminista para la educación concreta, su objetivo era transferidor para la educación práctica, los resultados del empirismo para cuya fundamentación y justificación filosófica el hizo significante contribuciones por ejemplo su trabajo que marco época ensayo sobre el entendimiento humano.
-
Rousseau, por medio de su obra “Emilio o La Educación” promueve pensamientos filosóficos y posiblemente, toma la educación como un asunto propio, dejando a un lado el punto de vista teórico.
Nos habla de la Naturaleza del hombre, donde la educación no debe ser solamente para enseñar o moldear, sino para permitir el desarrollo del ser humano de manera natural y social. “En el orden natural, siendo los hombres todos iguales, su vocación común es el estado del hombre. -
Kant, conceptualiza la ciencia pedagógica, como el acoplamiento de idea y ensayo, de razón y práctica imponiendo el “carácter mixto” que Herbart y Schleiermacher, están desarrollando siendo una característica definitiva a la Pedagogía como ciencia. En los siglos XIX y XX, los seguidores pedagógicos de Kant, dieron continuidad a sus intenciones, aclarando los principios pedagógicos, el concepto de Pedagogía y su relación con la Filosofía y la Psicología.
-
Quiso dar continuidad práctica a la Pedagogía de la Esperanza, divulgada por Rousseau. Al educar niños, veía un camino ideal para equilibrar imposición y libertad, para así edificar una verdadera humanidad desde el comienzo. Pretendía preparar a los niños para las futuras condiciones económicas y permitir que cada uno de ellos encuentre libertad de su dignidad humana. Aunque el proyecto falló por falta de apoyo.
-
Una época en que la confianza en la razón humana sobrepujaba la necesidad de que autoridades y tradiciones diesen orientaciones para la vida. Se puede caracterizar el iluminismo como reclusión del hombre a la razón, asociado a una doble separación de la naturaleza y la tradición. La pedagogía iluminista de los filántropos alemanes, enfatiza en el esclarecimiento teórico, pero el esfuerzo para reformar la educación y la enseñanza a partir del espíritu iluminista.
-
De acuerdo con Herbart, los niños vienen al mundo sin voluntad y sin ningún comportamiento moral, que no lo lleva a ningún lado. Herbart, imagina una psicología y pedagogía, teniendo en cuenta el espíritu humano, que los lleva a la representación sentimientos, deseos y actos de volición infantil manipulados e influenciados por quienes los representan.
-
La pedagogía contemporánea reúne un conjunto de ideas propuestas por diferentes pedagogos, pensadores y filósofos
-
Según Hegel la formación solo puede ser entendida como un proceso extremadamente conflictivo entre el hombre y el mundo. La formación ocurre en el ritmo de renuncia y en el de auto reflexión, alineación y reflexión. Es aproximada del trabajo y es definida como una implementación de la subjetividad en general. El suceso de la formación depende de testearse en el mundo, no degenerarse unilateralmente en una simple colección de conocimientos y experiencias.
-
Schleiermacher desarrolla su teoría científica de la educación, es llevado por la idea de una transmisión dialéctica de teoría y práctica. La educación también se divide en tres actividades dialécticamente atribuidas: proteger, apoyar y contraponer. La pedagogía es la interpretación hermenéutica de la idea del bien mayor en vista de una dada situación educacional empírica.
-
Kierkegaard fue merecidamente definido como “pensador existencial”. El pensamiento de la representación pedagógica está limitado por la no representatividad de la existencia individual. La educación solo es inimaginable y, al mismo tiempo indispensable, donde la experiencia existencial fundamental humana como sujeto no objetificable se torna la base axiomática de una teoría práctica. Desde el punto de vista de la educación, la persona fuese declarada un objeto manipulable.
-
Filósofo de la cultura italiana, y seguidor de las ideas de Rousseau, diferenció entre buenos y malos a los estudiantes, donde los que son malos le copian al docente sus ideas de manera negativa o positiva y los buenos estudiantes reanudan los problemas del maestro con nuevas ideas, y analizan los cuestionamientos que este no sabe responder.
De acuerdo con lo anterior se puede deducir que la Pedagogía de los siglos XIX y XX, posicionado a la luz y sombra de Rousseau. -
Se basa en la observación y experimentación individual, esta teoría propone el aprendices por medio del juego, donde los alumnos pueden realizar numerosas actividades como conectivas, manipulativas por ejemplo: esta abantos dispone de un aula integrada por seis espacios que son el rico de la expresión plástica, ligustica, rincón del juego simbólico rincón de la observación y la experimentación y esta el rincón de la lógica, matemática y rincón de la tecnología.
-
Frente a la escuela tradicional, propone una actitud pedagógica de respeto a las necesidades e intereses del niño; conducido con una metodología activa, deberá desarrollar un espíritu crítico y de cooperación. En contraste con el tradicionalismo que considera al docente como el responsable y protagonista principal del proceso educativo. A la escuela nueva se le ha definido como promotora de una educación en libertad y sus características básicas como Individualidad colectividad
-
Dewey considera como su misión histórica finalmente expandir la promesa de Bancón de examinar la naturaleza desde el punto de vista científico, para poder dominar tecnológicamente. Los individuos modifican su ambiente y son modificados por este. El lema pedagógico de Dewey podría ser aprender pensando. Atribuye al método científico validad universal en todos los campos humanos, él es capaz de disolver cualquier tipo de dualismo. También se aplica al dualismo existente entre educación y vida.
-
Inicia cuando el pensamiento escolástico buscaba anular el antagonismo entre razón y fe por medio de la dialéctica y de los métodos didácticos siguiendo un programa(una fe que busca entender) desarrollada por Anselmo de Canterbury ella era vista como capacitadora de un orden inclusivo de un estilo de vida harmonioso , con eso la idea del orden del inicio del pensamiento occidental volvió a imponerse.