-
PERIODO 700
Despues de aristoteles Agostino entiende la unión que encontramos en el hombre entre memoria, razón y libertad, y el peculiar y único entrelazamiento entre ser, saber y querer como persona que no vive en el mundo cosmológico, pero es principio y sujeto de su propio mundo. El pensamiento pedagógico de Agostino adquiere una connotación diferente del tiempo opuesto al de la antigüedad griega. -
Introdujo una nueva cuestión al entender el ser persona como tarea moral y esfuerzo ético él consigue hacer la distinción entre persona e individuo una diferenciación realmente fundamental para la idea pedagogía
-
Profundizo el concepto Agustino de persona y lo coloco en el centro de la pedagogía. El opta por un acceso que pasa por el uso normal del lenguaje, en el cual la persona es entendida como alguien único e inigualable. Esa singularidad personal es el resultado de la existencia, de diferencias en un cosmos cerrado.
-
Formulo de manera clásica ¨el hombre no nace del hombre ¨pero se hace mediante la formación la educación. La educación del hombre asciende a la categoría de un segundo nacimiento, comparable a la transición de los presocráticos a los sofistas y Sócrates, en el renacimiento humanista el hombre vuelve a ocupar el centro de la reflexión filosófica
-
Martin Lutero se dirige a una relación directa entre el hombre y dios gracias a su fe personal y a la gracias que dios benevolentemente le concede. Lutero rechaza la iglesia católica como autoridad e intermediadora de gracias y reduce el ideal de vida monástico contemplativo en favor de la vida cotidiana en el hogar y en la familia y del trabajo profesional
-
Marcaron una de los más profundos cambios paradigmáticos en la filosofía y en la pedagogía occidental. Descartes era matemática, y como descubridor de la geometría analítica, entro para la historia en esa disciplina. La matemática le servía de modelo a ser seguido para todo y seguro.
-
Parte de la naturaleza humana intrínsecamente corrompida por el pecado original. Ya que para francke la cura de ese hombre corrupto requiere no solamente enseñanzas e instrucciones, pero, en primer línea la gracia divina y una educación que resuelve el hombre radicalmente y le enseñe disciplina obediente, aplicación diligente y trabajo útil
-
Alcanzo su apogeo y se encontró con esto no puede ser visto en el sentido de un abordaje Sus ideas imprimieron un giro copernicano a la pedagogía centrándola en la evolución natural del niño y en materias directas y prácticas, y sus ideas políticas influyeron en gran medida en la Revolución francesa y en el desarrollo de las teorías republicanas.
-
Para Kant educar a los niños no según el presente estado, sino según la idea de humanidad y su entera destinación. El horizonte pedagógico se amplía de la educación individual para la educación de la humanidad. el hombre es la única criatura que ha de ser educado, entendiendo como educación los cuidados, la disciplina y la instrucción,
-
Pestalozzi creía que la solución a las contradicciones y la pobreza en la sociedad se debían buscar en una buena educación. Creía que a los niños no se les deben proporcionar conocimientos ya construidos, sino la oportunidad de aprender sobre sí mismos mediante la actividad personal. Que los maestros deben estar preparados para lograr un desarrollo integral del alumno más que para implantarles conocimientos, algo que solo constituye una sola parte de la educación
-
Friedrich Daniel Ernest Schleiermacher, desarrolla su teoría de la educación al revés de herbart el no parte de una dicotomía entre medios y metas, pero es llevado por la idea de una trasmisión, dialéctica de una teoría práctica. o más exactamente por la idea de la ética del bien mayor y de su concretización histórica, en realidad empírica de política y pedagogía, él se cuestiona quien necesitaría de una teoría (científica) de la educación.
-
Conceptualiza la idea de formación, el elimina una visión unidimensional, el no piensa en formación ni como un proceso unilineal, de un desarrollo orgánico ( desde adentro hacia afuera), ni como socialización unilateral, por medio de la interiorización de papeles y normas sociales ( aprendizaje de afuera hacia dentro), la formación solamente debe ser entendida como un proceso extremamente conflictivo entre el hombre y el mundo,
-
Johann Friedrich herbart siente a un más la necesidad de una ciencia profesional pedagógica para educadores profesionales y para el futuro profesorado, en su opinión el niño viene al mundo sin voluntades y libre de cualquier comportamiento moral. Antes de que se forme en el niño una voluntad capaz de tomar decisiones, se desarrolla en él una intempestividad que lo lleva para un lado y para el otro el principio del desorden.
-
Con un pensamiento a la idea de la pedagogía, que más allá que no fuese enteramente nuevo permaneció vigente hasta el día de hoy todas las filosofías de la ciencia – aufgehoben en general y no pueden tornarse idéntico a él, pero es primero el “individuo” especial que en su finitud, busca incansablemente el conocimiento y la verdad infinitos.
-
La idea de la pedagogía paso a no ser objetivo, pero si el punto de partida no el fin pero si el más verdadero origen entendía la pedagogía únicamente como social; dio origen a los tratados sistemáticos de pedagogía, inspiró la Constitución de Weimar, influyó en la escuela unificada y la escuela del trabajo, y ha sido la base para el movimiento posterior de la pedagogía social.
-
John Dewey sin duda el más relevante representativo pedagogo de norte américa y con su principal obra pedagógica democracia y pedagogía, uno de los últimos clásicos de la pedagogía mundialmente conocido, llega a su versión de la idea pedagógica por medio de una reconstrucción de la filosofía, así como Francis Bacon había derrumbado el viejo órganon de la filosofía aristotélica.
-
Distinguió entre buenos y malos alumnos. Los malos alumnos maquillan a sus maestros y reproducen sus ideas y pensamientos unos con una marca positiva, o sea, por la mera repetición, otros con un marca negativa o sea, por el rechazo rebelde.los buenos alumnos se destacan de los malos por retomar los problemas del maestro bajo una nueva luz.