-
La pedagogía aparece como uno de los temas de mayor interés en Colombia, durante la segunda mitad del siglo. La institucionalización de la pedagogía Según Olga Zuluaga, mediante el Decreto del 2 de noviembre de 1844, la pedagogía en el saber pedagógico Colombiano.
-
No obstante, con la Ley del 15 de mayo de 1850 sobre "libertad de enseñanza", la condición de las escuelas normales, como base institucional de la pedagogía, fue cuestionada por los liberales, bajo la convicción de que esta institución podía influir en la formación de un gremio, en este caso, de los maestros (Zuluaga, 1999a: 428).
-
carácter unitario, sistemático e integrador, era considerada la ciencia de educación. (Quintana, (1983:98-99).
Vale la pena señalar que, en Colombia, la pedagogía era un saber sometido, no era reconocida. Pero desde 1980, con los aportes del Grupo de Investigación Historia de las Prácticas Pedagógicas en Colombia, la pedagogía y el maestro como soporte de este saber han tomado otras condiciones de existencia. -
De acuerdo con Shulmann (1987) un docente puede trasformar la comprensión, las habilidades de desempeño y valores o actitudes deseadas, en acciones y representaciones pedagógicas.
-
Platón distinguió dos formas de conocimiento:
El sensible y el inteligible.
La sensible es la del mundo de la opinión (doxa)
La inteligible es la propia del dominio de la ciencia (episteme). -
El dialogo socrático no solo es una plática entre dos hombres o más sino que se trata de un dialogo que requiere de reflexión, ya que las respuestas generan pregunta.
-
En el conocimiento de un ideal y de las razones Supremas de la acción, no existe virtud estable, ni educación ética segura y eficaz (Moreau, 1999:21). El filósofo se caracteriza por su amor a la sabiduría que está implicado en los procesos de reflexión, nadie puede amar a la sabiduría sino sabe pensar, sino posee ciencia.
-
Cuando platón habla de formación se está refiriendo al proceso cognitivo dialectico que conduce a la constitución de hombre superior; un hombre que transciende la doxa, accede a la episteme y se plantea como objetivo el bien común. Al respecto Larroyo (2001 a: XXII)
-
Ninguna reforma de la educación tiene posibilidades de éxito sin la activa participación de los y las docentes y su sentimiento de inclusión en la acción educativa y su proyección. La permanencia de formas tradicionales en las prácticas pedagógicas en los diferentes niveles educativos, indica un limitado desarrollo en la investigación sobre procesos de formación y perfeccionamiento docente (Abraham y Rojas, 1997).
-
Shulman (1986) PCK. El conocimiento profundo de la disciplina se vuelve infructuoso sino se considera los puntos de vista acerca del contenido que tienen los estudiantes
-
La pedagogía tal se conoce en la actualidad y como se conoce en la actualidad tiene su base en el pensamiento científico moderno (siglos XVIII Y XIX).
Es urgente y necesaria la responsabilidad del docente en procesos formativos iniciales en nuestra sociedad.
Para una mejor búsqueda de construcción de conocimientos por partes de los estudiantes. -
La estrategia analítica configurada por Héctor Santiago está fundada en un programa cuyos
elementos generales se sintetizan en la “Introducción” del texto. En esta parte, el autor no
deja de reconocer los retos que afronta la reflexión epistemológica ante el privilegio de la
racionalidad instrumental que influye ampliamente en las comunidades de los docentes. -
En este contexto, define una posición frente al debate entre las epistemologías de orientación filosófica y las de orientación científica, que también pueden denominarse como externa o internas, respectivamente. En medio de esta polémica, se concibe que la epistemología no es “apriorística, ni normativa y tampoco general”. Este primer paso de demarcación es complementado con otro, en donde la perspectiva que habrá de seguirse queda signada en término de una epistemología regional y externa.
-
Alzueta: El dilema de la pedagogía ¿arte o ciencia? Un análisis epistemológico del debate mexicano sobre el estatuto de la pedagogía a fines del siglo XIX.
Tesis que conciben a la pedagogía –o a la educación entendida como construcción conceptual– como arte de enseñar. Formulación que obliga a plantear una relación especial con la ciencia. Así, el éxito de las prescripciones pedagógicas depende del conocimiento científico Con una estrategia similar es analizado el pensamiento de Luis Ruiz. -
Para el ministro de educación Julio Carrizosa, en 1931, la aparición de las facultades de ciencias de la educación transformaría la formación de los maestros en.[…] un verdadero laboratorio de pedagogía, fomentando la observación y la experimentación psicológica como base de la pedagogía científica, [...] y para desterrar las "antiguas clases de objetiva o Lecciones Cosas" (República de Colombia, 1931: 36-37).
-
filosofo
-
filosofo
-
filosofo
-
filosofo
-
filosofo
-
filosofo