-
las primeras políticas nacionales encaminadas al mejoramiento de la calidad de las funciones de las instituciones de educación superior fue el Sistema Nacional de Planeación Permanente de la Educación Superior (SINAPPES).
-
en el documento "La Evaluación de la Educación Superior en México" la ANUIES recomendó una taxonomía de análisis y un listado de indicadores para evaluar el sistema de educación superior en general y las instituciones en particular.
-
fue definida por la ANUIES, desde 1984, y por la Comisión Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA), en 1989, como un proceso continuo, integral y participativo que permite identificar una problemática, analizarla y explicarla mediante información relevante. Como resultado proporciona juicios de valor que sustentan la consecuente toma de decisiones. Con la evaluación se busca el mejoramiento de lo que se evalúa y se tiende a la acción.
-
la evaluación como política nacional fue institucionalizada formalmente hasta la publicación del Programa para la Modernización Educativa (1989-1994) durante el Gobierno de Salinas de Gortari. Entonces, se señalaba como prioritaria la evaluación permanente tanto interna como externa de las instituciones, para impulsar la mejora de la calidad de los programas educativos y de los servicios.
-
Un planteamiento más integral y significativo para constituir un sistema de evaluación de la educación superior, se dio durante la XVIII reunión de la CONPES,cuando se aprobó la instalación de la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior, para impulsar un proceso de evaluación nacional mediante la formulación de criterios y directrices generales y para proponer políticas y acciones tendientes a mejorar la educación superior.
-
Se iniciaron procesos de evaluación de la educación superior a través de la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA), organismo creado para desarrollar enfoques y criterios de evaluación.
-
Aprobó el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior que puso en marcha tres procesos relacionados entre sí pero con propósitos específicos que habrían de realizarse en forma paralela y simultánea: procesos de evaluación institucional,procesos de evaluación interinstitucional y estudios sobre el sistema de educación superior a cargo de especialistas.
-
La CONPES creó los CIEES como un organismo de carácter no gubernamental, sus funciones principales son la realización de la evaluación diagnóstica y la acreditación de programas académicos, así como el dictamen y asesoría a las IES para elevar la calidad de los programas.
-
Se han centrado en la evaluación diagnostica de funciones institucionales y programas por áreas del conocimiento. Entre las funciones que se les asignaron originalmente está la de acreditación, entendida como "el reconocimiento que puede otorgarse a unidades académicas o a programas específicos, en la medida en que satisfagan criterios y estándares de calidad, convencionalmente establecidos".
-
Se estableció que: “Las partes alentarán a los organismos pertinentes en sus respectivos territorios a elaborar normas y criterios mutuamente aceptables para el otorgamiento de licencias y certificados a los prestadores de servicios profesionales”, y que podrán elaborarse en relación con la acreditación de escuelas o programas académicos.
-
Propició el desarrollo de procesos de autoevaluación que han representado un avance muy importante para las instituciones educativas, constituyendo la plataforma para el diseño y desarrollo de proyectos de superación académica e institucional que se han presentado a FOMES. Hay que señalar que el ámbito de acción de la CONAEVA fueron las universidades públicas.
-
La evaluación como política se institucionalizó con el Programa para la Modernización Educativa.
-
Proyectos específicos: los exámenes nacionales indicativos de ingreso a bachillerato, los exámenes nacionales indicativos de ingreso a licenciatura y los exámenes generales de calidad profesional. Los criterios para el desarrollo de estos exámenes los propuso la Asamblea General de la ANUIES Entre ellos se estableció el carácter voluntario de los exámenes y la recomendación a la SEP.
-
En este documento predomina el propósito de esbozar un estado del arte sobre la evaluación y la acreditación de la educación superior en México y proponer algunas líneas de acción para avanzar en el establecimiento de una política nacional en esta materia. El documento representa un avance en el cumplimiento del acuerdo de impulsar esta política, tomado por la Asamblea General de la ANUIES en su Sesión celebrada en julio de 1995.
-
Se aprobó el desarrollo de un proyecto sobre acreditación de la educación superior en México. Para ello, solicitó a la Secretaría General Ejecutiva presentar un documento para el establecimiento de esta política.
-
La evaluación y la acreditación, para lograr el propósito de superación de los procesos y resultados de la educación superior, requieren de medidas que consoliden a las instituciones y retuercen el desarrollo de los cuerpos académicos, que son los que hacen posible el fortalecimiento de las funciones sustantivas de las casas de estudio, el fortalecimiento de la evaluación y acreditación será complementaria de programas estratégicos que se impulsen en el marco del Programa de Desarrollo
-
Este documento fue sometido a la consideración del Consejo como resultado de la revisión realizada, los miembros del Consejo autorizaron que fuese remitido para su análisis y comentarios a los Consejos Regionales y a los Consejos Especiales, así como a la Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas
-
El Consejo Nacional conoció el documento con las aportaciones hechas por los distintos órganos colegiados de la ANUIES y por 15 instituciones que entregaron sus observaciones por escrito. El Consejo integró una Comisión con el Director del Instituto Politécnico Nacional, los rectores de otras instituciones, así como con el Secretario General Ejecutivo, con el objeto de precisar los alcances y las atribuciones de los distintos participantes en acciones de acreditación.
-
Se recogieron observaciones de representantes de la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica, del Director del CENEVAL y del Coordinador General de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).
-
la Asamblea General de la ANUIES acordó impulsar, por parte de la CONPES, un organismo no gubernamental cuyo propósito fuera regular los procesos de acreditación “que diera certeza de la capacidad técnica y operativa de las organizaciones especializadas dedicadas a la acreditación de programas académicos”
-
La Asamblea General determinó, sobre el documento "Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México. Estado del arte y sugerencias para la consolidación de un Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación"
-
se incorporaría la acreditación de programas en Mexico.
-
Sin embargo, durante los poco más de 20 años de existencia, se han centrado en la evaluación diagnóstica sin haber realizado acreditación de programas, tarea que a partir de la creación del COPAES.
-
Los resultados de las evaluaciones no tenían un beneficio económico para las instituciones, pues su principal propósito era emitir recomendaciones para mejorar la calidad de los programas.
-
Se llevó a cabo el proyecto ALFA III “Aseguramiento de calidad: políticas públicas y gestión universitaria” en las instituciones de educación superior, con la colaboración de un equipo de investigadores de distintas universidades de América Latina y Europa.
-
Se realizaron 597 encuestas a estudiantes de licenciatura, que habían cursado el primer año de la licenciatura, de las disciplinas definidas para cada caso en las seis universidades estudiadas (aproximada-
mente 100 por cada caso).