-
En el plano individual emana diversas normas dispersas que abordan cuestiones puntales, como el trabajo de menores y de mujeres.
En los aspectos colectivos se consideraba ilegal la agrupación de los trabajadores para encarecer abusivamente el precio del trabajo -
Dado el hecho de que las huelgas se volvían cada vez más comunes, el Tribunal Supremo entendió quesi no hay violencia entre las personas o en las cosas no se podia considerar delito.
-
La dictadura de Primo de Rivera fue el régimen político que hubo en España desde el golpe de Estado del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera Tendría como elementos más destacados, la fuerte inspiración "corporativista" que buscaba la superación de la lucha de clases mediante instituciones públicas como la Organización Corporativa Nacional
-
Ejemplifica la progresiva ampliación subjetiva de la primitiva legislación obrera
-
Establece un seguro obligatorio de maternidad, con asistencia médica y subsidio económico.
-
Los sindicatos y asociaciones estarán obligados a inscribirse en el registro público correspondientes, según la ley. Esta norma definía el contrato de trabajo, configuraba el convenio colectivo y la huelga como derecho que provocaba la suspensión del contrato.
-
El Derecho del Trabajo nació en la 2a Rep. cuya Constitución reconocía el derecho de libertad sindical art.39 " Los españoles podrán asociarse o sindicarse libremente para los distintos fines de la vida humana, conforme a las leyes del Estado. Los Sindicatos y Asociaciones estarán obligados a inscribirse en el Registro público correspondiente, con arreglo a la ley", y con la Ley de Contrato de Trabajo. Esta norma definía el contrato de trabajo
-
Inspiraba un nuevo modelo corporativista de regulación legal que rechazaba el conflicto de clase y la huelga. Era una ley similar a la Carta de Lavoro del fascismo italiano.
-
Esta tercera fase se rompe con la guerra civil y la aparición de la dictadura Franquista, inspirada en principios radicales opuestos a los democráticos de la Segunda República.
-
Esta última fase coincide con la denominada transición española que se realiza de forma progresiva mediante, la desaparición de la afiliación obligatoria, la ratificación de los principales convenios de la OIT y de las principales declaraciones internacionales de derechos. Esta fase finaliza cuando se instaura la Constitución Española.
-
Se legalizaron las principales organizaciones sindicales y empresariales españolas.
-
Reconocía el derecho de huelga, aunque fuese de forma limitada.
-
Es la norma suprema del ordenamiento jurídico español, a la que están sujetos todos los poderes públicos y ciudadanos de España.
-
Fue aprobado y publicado en el Boletín Oficial del Estado el 14 de marzo de 1980