-
Periodo semihistórico. Lo "Didáctico" era un subgénero de la epopeya Griega didáctica, junto a los histórico y heroico. Un ejemplo clásico son los poema didácticos de Hesíodo Los Trabajos y los días , y Teogonia(700a.C.) .
-
proviene del verbo griego que significa enseñar, aprender por uno mismo, instruir. DIDASKOS es el origen etimológico de la palabra Didáctica, considerada la "Ciencia o el arte de la enseñanzar".
-
Desde su procedencia etimológica la didáctica y el maestro forman parte esencial del proceso enseñanza-aprendizaje.
-
Introdujo la "Mayéutica", método de enseñanza que hace una serie de cuestionamientos para que el alumno llegara al entendimiento por sí solo. El maestro siempre tenia la razón.
-
Entre sus aportes a la Didáctica: convirtió la filosofía en una ciencia del saber y el conocer. Se ocupó del ser humano. La educación era de tipo idealista esto se ve reflejado en su libro "La República", educación para una sociedad perfecta, se refirió a la didáctica como un tipo de literatura digna de ser cultivada.
-
Los aportes de los sofistas fueron de gran importancia. Fueron los primeros de crear el concepto de educación o formación global del individuo en un contexto social determinado. El problema de la educación se convierte en el problema central por las siguientes razones: la virtud no es innata sino que se aprende, y el interés de los sofistas de incrementar y difundir el conocimiento.
-
Se observa un despertar de la Didáctica, surgen grandes exponentes.
-
Se da la enkiklios paideia helenística o instrucción helenística. Fue una Etapa en la cual se fundaron escuelas en edificios y establecimientos formales.
-
Sigue presente en el Período Helenístico. El uso de la palabra Didáctica se utiliza dentro del contexto escolar.
-
En su Obra Institucione oratoria pretende educar o formar en constumbres y ciencias. Señala que a los niños no les falta ingenio sino aplicación por parte de las nodrizas o padres.
-
Principal pedagogo Romano.
-
Idealismo en la enseñanza. El conocimiento es provocado por lo externo y se dirige a lo externo. La Verdad interior (reside dentro del individuo) ilumina las cosas y de esta manera se logra el aprendizaje. Este es una iluminación.
-
Período posterior a la caída de Roma, en el surgieron cinco Sistemas Educativos: Monaquismo, La Caballería, Gremios, Escolasticismo y las Universidades.
-
Sistema educativo basado en el Código de San Benito. La disciplina es rígida y corporal. Se caracteriza por la educación en el hogar. Su aporte a la didáctica es la importancia del trabajo manual en la educación y las siete artes liberales (gramática, dialéctica, retorica, aritmética, geometría, astronomía y música).
-
El modelo de Sistema Educativo era seguido por los nobles. La formación era didáctica en el hogar del niño desde su nacimiento hasta los 7 años. Su principal objetivo era formar caballeros con principios morales teniendo como base de la concepción cristiana del mundo. Se utilizaba el método del ejemplo, legado del cristianismo.
-
Surgen los grupos dedicados al desarrollo de la industria y el comercio. La enseñanza es técnica y aparece el uso del aprendiz. Posteriormente este se convertía en compañero y por último alcanzaba la maestría. Sistema que podemos observar en nuestras organizaciones modernas.
-
El método educativo era estudiar los grandes clásicos de manera sistemática para después emitir conclusiones. Utilización de la escuela episcopal y de la filosofía de Aristóteles. Santo Tomas de Aquino escribió la obra De Magistro en ella trato temas didácticos: participación activa del alumno y la enseñanza-aprendizaje.
-
Surge en Europa, el sistema era una corporación de maestros y estudiantes. Se caracterizó por la falta de disciplina y por los privilegios dados a los estudiantes. El método se dividía en lecciones, repeticiones y disputas.
-
Autores que contribuyeron a la expansión de la Didáctica en la Edad Moderna. Sus aportes permiten comprender mejor su origen y evolución.
-
Humanista-realista. Su aporte a la didáctica fue en los aspectos psicológicos de la educación, basado en Aristóteles. Para Vives la escuela debía dirigir al niño a sus metas y no que esta realizara sus metas por él. Señalo la importancia del entorno del niño, las habilidades del niño y la preparación del educador. Sus obras De disciplinis libri (1531) y Exercitatis Linguae latinae donde exponía que el fin de la educación para el bienestar del hombre.
-
Estableció por primera vez la necesidad de que la enseñanza tuviera un método propio. La enseñanza era memorística y de repetición. Repudio la disciplina corporal del estudiante, el maestro solo debía dedicarse a la enseñanza y defendió el silencio del alumno.
-
Sienta las bases de la Didáctica con su obra Didáctica Magna(1637) entre los conceptos más importantes de su obra, está el de usar un método natural para la enseñanza. La didáctica propuesta por Comenio es de realismo y naturalismo, influenciado por Ratke y Vives. Propuso que los alumnos debían tener una idea previa natural, una relación sensorial con las cosas antes que con las palabras. Comenio es considerado como uno de los grandes pedagógicos de la historia.
-
Contribuyo a la didáctica como campo de conocimiento científico. Rousseau es el máximo representante del Naturalismo. Su obra Emilio, el educando ideal (1762) describe paso a paso su método de enseñanza, su aporte más importante a la didáctica es el valor del infante. En su obra presenta la curiosidad (elemento didáctico) que lleva al descubrimiento, la experiencia del niño debe ser primero que las instrucciones del maestro, y este debe tener necesidad de comprender al niño.
-
La clave de la didáctica según Pestalozzi se encontraba en: la intuición (alumno-maestro), el desarrollo integral de las capacidades del niño y la enseñanza activa ( no memorística). Su obra Como ensena Gertrudis a sus hijos (1894) señala que en la infancia no se debe razonar con los niños solo limitarse al desarrollo de su espíritu.
-
Su mayor aporte a la didáctica fue la creación del primer sistema de la teoría educativa, la primera doctrina pedagógica. Definió la Pedagogía en su obra Antología de Herbart(1946). Otro aporte fue la creación de los grados y las etapas de la enseñanza que dieron origen a un diseño de instrucción sistematizado y aplicable en cualquier contexto sociocultural, llamado el diseño de instrucción Herbartiano.