-
Surgen varios autores entre 1700-1800 que ayudan en la formación de la optimización de los procesos
En la revolución industrial (1760-1940), la calidad se enfocaba en eliminación de productos de baja calidad, con lo que los costos de producción resultaban elevados, ya que los errores se detectaban después de la producción. -
Forma el concepto de división del trabajo
-
Enfatiza la importancia de la especialización y producción de partes intercambiables en la maquinaria, así como la capacitación a trabajadores para evitar la variabilidad en los procesos productivos.
-
Se requiere de una disminución del tiempo necesario para que un trabajador aprenda una tarea dentro de la especialización del trabajo.
También se aplicaron los conceptos de Inspección, para medir defectos del producto final, desechando aquellos productos no conformes a las especificaciones, pero sin ningún tipo de prevención ni planes de mejora. -
A partir de este año se usan sistemas de medición para disminuir los costos de inspección por lo que se requirió lleva el concepto de calidad a todo el proceso de producción, reduciendo así los costos de productividad;
-
Con la incorporación de las máquinas a los talleres surgieron las grandes empresas con fabricación en serie, como Ford Motor Company, la cual estableció la producción en masa y la cadena de montaje sin que el trabajador se moviese, fomentando así la especialización del trabajo.
-
Aporte en la separación de las labores de producción de las de control de calidad, vigiladas por un supervisor. Estos cambios generaron mayor productividad, disminuyeron los costos, pero
afectaron la calidad de los productos; sin embargo, esto no
afectó las ventas, pues existía alta demanda de productos. -
Se desarrollaron un conjunto de nuevos métodos de
inspección y mejora de la calidad. -
Propuso la aplicación de técnicas estadísticas al control de calidad, para identificar y eliminar las causas que generan los defectos.
En este momento del tiempo la calidad era vista como el cumplimiento de especificaciones.
No se trataba de eliminar la variabilidad en la producción, sino de diferenciar entre variaciones aceptables o comunes y variaciones
especiales o que indican la presencia de algún fallo. -
En la segunda guerra mundial, entre 1939 y 1945 las fuerzas armadas estadounidenses impusieron normas muy severas a sus proveedores para garantizar suministros fiables en un
corto espacio de tiempo. -
Norteamérica fue el único productor del mundo de productos y servicios de calidad. La calidad fue desplazada por la
cantidad.
En Japón empezaron a desarrollarse las técnicas de fiabilidad:los productos debían ser buenos inicialmente y poder preverse su vida útil.
Se hacía necesario asegurar que el producto cumplía los requisitos dados sobre la calidad y se empezaba a desarrollar lo que se conoce como Aseguramiento de la Calidad -
Aparece la primera definición oficial conocida de calidad: “aptitudes(características del producto útiles para el usurario) adecuadas para el uso o adecuación al uso”
En este sentido, el usuario final casi nunca sabe lo que hay en las especificaciones. Su evaluación de la calidad se basa en si el producto es adecuado al uso cuando se le sirve y si sigue siendo” -
Se funda la American Society for Quality Control (ASQC) para compartir información sobre control estadístico de la calidad despues de la II Guerra Mundial.
Nace en este periodo la Unión de Científicos e Ingenieros Japoneses (UCIJ ó JUSE), entidad independiente del gobierno japonés.
Además, delegados de 25 países crearon la International Standard Organization (ISO) para unificar estanáres internacionales industriales. -
En Japón se enfocó en vender sus productos en el mercado internacional, cambiando su anterior filosofía caracterizada por vender productos a bajo precio y carentes de calidad, lográndose la mejora en la calidad y productividad.
-
Define calidad como “ofrecer a bajo costo productos y servicios que satisfagan a los clientes,implica un compromiso con la innovación y la mejora continua” (Jófre, 1999).
En Japón, se admite que la calidad afecta a toda la organización, es decir, que tiene implicaciones fuera del área de producción. -
Se trata de un planteamiento de carácter preventivo que tiene como finalidad comprobar que se realizan todas las actividades satisfactoriamente de modo que el producto resultante sea adecuado, pasando del departamento de calidad e involucrando a toda la organización.
A partir de este momento, la calidad recaía en trabajadores, dirección y clientes y no en la supervisión y especificaciones -
Se basan en un sistema participativo de gestión mediante el
cual los trabajadores se reúnen en grupos pequeños para
realizar sugerencias y solucionar problemas relacionados
con aspectos del propio trabajo -
Food and Drug Administration (FDA), en 1962 en Estados Unidos, propone las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), como una guía buscando contribuir a la mejora en la calidad de productos
alimentarios y farmacéuticos, como respuesta ante hechos
graves y algunas veces fatales relacionados con la falta de
inocuidad, pureza, eficiencia y carentes de calidad.
La primera versión de las BPM, fue avalada y propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) -
En Japón, entre 1969-1970 cuando se acercaba a
la concepción de la calidad desde un enfoque humano, se
adopta el término de control de calidad total como calidad
en toda la empresa, este mismo término se volvió popular en
las empresas estadounidenses pero como Calidad Total -
Existe una proliferación de estudios, trabajos y experiencias sobre el Modelo de Gestión de la Calidad Total (GCT o TQM: Total Quality Management).
La preocupación por la calidad se generaliza en todos los países los cuales quieren obtener enseñanzas de los japoneses e implementarlas en sus empresas. -
La calidad se consigue si:
1.-Se sabe lo que el cliente quiere o necesita,
2.-existe un proceso de fabricación/atención adecuado al producto/servicio
3.-Se cumplan las especificaciones
4. Se sabe que la calidad afecta a toda la empresa en general y todos sus miembros son responsables de esta.
El consumidor es quien establece si el producto/servicio es de calidad o no por lo que se busca siempre satisfacer sus necesidades y expectativas. -
La calidad esta mediada de acuerdo a la satisfacción del cliente.
Y estos no son solo los consumidores finales, sino que existen clientes internos y externos o proveedores.
La responsabilidad de la calidad es gerencial, pero se involucra a todo el personal para obtenerla.
Además, la proceso de calidad es contínuo y cíclico. -
En Europa la European Fundation for Quality Management (EFQM) adoptó el término de Excelencia.
-
La calidad es requisito imprescindible para competir los mecados internacionales.
En cada fase del proceso se debían identificar las necesidades del cliente siguiente, después traducir esas necesidades en especificaciones que se lograran y permitieran ser controladas para asegurar la conformidad, así como evitar errores o fallas, contando con el compromiso de todos los miembros de la organización.