-
-
Alfonso XIII cumple los dieciséis años y jura la Constitución de 1876, iniciándose así su reinado personal.
-
Rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931. Asumió el poder efectivo a los dieciséis años de edad, el 17 de mayo de 1902.
-
-
Tuvo lugar en la ciudad española de Algeciras entre el 16 de enero y el 7 de abril de 1906.
-
Es una dura huelga que sucedió en Barcelona en 1909 causada por el envío de reservistas a Marruecos
-
-
Militar: Ascensos que beneficiaba los militares africanos.
Política: Cortes cerradas.
Obrera: Huelga general que puso en manifiesto el malestar de la población. -
Gracias a la Revolución Rusa se radicalizó el movimiento obrero, por lo que se llevó una violencia social
-
Desastres militares provocados en Marruecos
-
Régimen político que hubo en España desde el golpe de Estado del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923, hasta la dimisión de este el 28 de enero de 1930 y su sustitución por la dictablanda del general Berenguer.
-
Fue un desembarco militar llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 en Alhucemas por el ejército y la Armada española y un contingente aliado francés, que propiciaría el fin de la guerra del Rif
-
-
El 3 de septiembre de 1791, al jurar la Constitución, Luis XVI hace pasar a Francia de monarquía absolutista a monarquía constitucional. La monarquía constitucional terminó el 21 de septiembre de 1792 cuando la Asamblea legislativa proclamó la abolición de la monarquía, dando paso a la Primera República francesa.
-
Reunión promovida por la Alianza Republicana que tuvo lugar en San Sebastián el 17 de agosto de 1930 a la que asistieron representantes de todos los partidos republicanos
-
Fue un pronunciamiento militar contra la Monarquía de Alfonso XIII durante la «Dictablanda» del general Berenguer. Aunque fue sofocada y fueron fusilados los capitanes Fermín Galán Rodríguez y Ángel García Hernández sus efectos se dejaron sentir en la proclamación de la Segunda República Española cuatro meses después.
-
-
Tuvieron lugar poco después de la proclamación de la Segunda República Española con el fin de elaborar una nueva constitución. A ellas concurrieron, por una parte la Conjunción Republicano-Socialista, compuesta por el PSOE, los radicales de Lerroux, los radicalsocialistas, la Derecha Liberal Republicana de Alcalá-Zamora y la Acción Republicana de Azaña, si bien cada partido concurría con su propio programa.
-
Régimen democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931 en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la Guerra Civil, que dio paso a la dictadura franquista.
-
Gobierno que asume el poder tras la caída de un régimen político y lo ejerce hasta que se elabora y aprueba una Constitución o una Ley Fundamental que configura las instituciones del nuevo régimen que sustituye al antiguo.
-
Etapa la cual inicia desde la proclamación del 14 de 1931 hasta las elecciones en noviembre de 1933 en el cual se dieron multiples cambios y reformas en el estado.
-
Se hicieron estas elecciones para determinar el advenimiento de la Segunda República Española
-
Golpe de Estado que se produjo contra la Segunda República Española. Liderado desde Sevilla por el general José Sanjurjo,1 sólo tomó parte en el mismo una parte del Ejército español, lo que supuso su fracaso desde prácticamente el comienzo.
-
Fue uno de los proyectos más ambiciosos de la Segunda República porque pretendía resolver un problema histórico: la tremenda desigualdad social que existía en la mitad sur de España pues junto a los latifundios propiedad de unos miles de familias, casi dos millones de jornaleros sin tierras vivían en condiciones miserables.
-
Periodo de la II República comprendido entre las elecciones generales de noviembre de 1933 y las de febrero de 1936 durante el que gobernaron los partidos de centro-derecha republicana encabezados por el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, aliados con la derecha católica de la CEDA y del Partido Agrario, primero desde el parlamento y luego participando en el gobierno.
-
Fue uno de los hechos más trágicos de la Segunda República Española. Abrió una enorme crisis política en el primer bienio de la República y fue el inicio de la pérdida de apoyos políticos y sociales que conduciría meses después a la caída del gobierno republicano-socialista de Manuel Azaña
-
Fue una insurrección obrera ocurrida en Asturias que formaba parte de la huelga general revolucionaria y el movimiento armado organizado por los anarquistas en toda España conocido con el nombre de Revolución de octubre de 1934 y que sólo arraigó en Asturias
-
Las elecciones dieron una mayoría parlamentaria a la coalición de izquierdas denominada Frente Popular (Frente de Izquierdas en Cataluña), que, con más del 60 % de los diputados electos, agrupaba a Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Izquierda Republicana (IR), Unión Republicana (UR), Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Partido Comunista de España (PCE), Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), Partido Sindicalista y otros.
-
Comité creado por iniciativa francesa, bajo fuerte presión diplomática del gobierno británico, cuyo objetivo fue evitar la intervención extranjera en la guerra civil española. El 8 de agosto de 1936, Italia y Alemania se adhirieron al pacto. De ahí en adelante, hasta 27 países europeos, incluyendo la URSS, se adhirieron al pacto.
-
Fue una coalición electoral española creada por los principales partidos de izquierda. El 16 de febrero, consiguió ganar las últimas elecciones durante la Segunda República antes del golpe de Estado que desencadenaría la Guerra Civil.
-
-
-
-
En Marruecos se encontraban destacadas tropas experimentadas del ejército español, cuyo control era esencial para los conspiradores golpistas. Aparte, era un lugar apartado, lejos del control del gobierno de Madrid y bajo jurisdicción fundamentalmente militar, donde la autoridad civil era muy débil, y por lo tanto un terreno donde los golpistas podían conspirar con casi total impunidad.
-
Conflicto bélico que repercutió una crisis económica que se desencadenó en España tras el fracaso parcial del golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte de las fuerzas armadas contra el Gobierno de la Segunda República.
-
Fue una sublevación militar dirigida contra el Gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año que tuvo lugar en julio de dicho año. Su fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura en España que estuvo vigente hasta la muerte de su máximo dirigente Francisco Franco en 1975.
-
Fue un conflicto bélico entre el bando republicano y el bando nacional dirigido por el general Francisco Franco. La Guerra Civil española tuvo lugar en España entre 1936 y 1939 entre el bando republicano y el bando nacional, que estaba dirigido por el general Francisco Franco.
-
Son avances rebeldes desde Navarra y Sevilla con el objetivo de llegar a Madrid. En el norte Mola desde Navarra separa el País Vasco de la frontera francesa, tras esto se dirige a Madrid pero es frenado por los republicanos en Somosierra, en el sur la expansión de los sublevados es desde Sevilla. Franco cruza el Estrecho con las tropas de África y con apoyo alemán e italiano. Se aproximan hacia Madrid a principios de noviembre.
-
Franco se hizo cargo de la Jefatura del Estado el 1 de octubre en la Capitanía General de Burgos, en una ceremonia en la que el presidente de la Junta de Defensa Nacional procedió a transmitirle los poderes. En la presente comunicación se trata de analizar los pormenores de tal ceremonia
-
Fue un importante encuentro militar donde la ofensiva la inició el ejército fascista de Francisco Franco con la intención de cortar las comunicaciones de Madrid. La defensa republicana no sólo retrasó los planes de los fascistas para cercar Madrid, sino que también retrasó el final de la guerra.
-
Fue un enfrentamiento desarrollado en torno a la ciudad de Guadalajara en un intento por penetrar en la capital de España por el norte. Participaron el Ejército Popular Republicano y el Corpo Truppe Volontarie italiano con la Agrupación de carros de asalto y autos blindados, apoyado por otras unidades del Ejército franquista, en concreto la División de Soria.
-
Fue una norma jurídica promulgada durante la guerra civil española por el general Francisco Franco en Salamanca y mediante el cual se fusionaban bajo su mando los partidos políticos FE de las JONS y la Comunión Tradicionalista, creándose un nuevo partido único con el nombre de FET y de las JONS. Los restantes partidos políticos existentes en la zona sublevada fueron suprimidos.
-
Fue un ataque aéreo realizado sobre población civil de esta población vasca, en el transcurso de la guerra civil española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor del bando sublevado contra el gobierno de la Segunda República Española.
-
Esta ofensiva lanzada por el Ejército Popular de la República tenía como objetivo disminuir la presión ejercida por las fuerzas sublevadas del bando franquista sobre Madrid y al mismo tiempo aliviar la situación en el frente Norte.
-
Fue una batalla que incluyó una encarnizada lucha, casa por casa en su última fase y combinada con bombardeos aéreos, que terminó con la toma del pueblo por las fuerzas republicanas.
-
Se denomina Batalla de Teruel a la ofensiva que el ejército republicano hizo sobre el saliente de la zona controlada por los nacionales que marcaba la ciudad de Teruel
-
Fue la batalla en que más combatientes participaron, la más larga y una de las más sangrientas de toda la guerra. Tuvo lugar en el cauce bajo del valle del Ebro, entre la zona occidental de la provincia de Tarragona y en la zona oriental de la provincia de Zaragoza y se desarrolló durante los meses de julio a noviembre de 1938.
-
Fue el conjunto de operaciones militares que se desarrollaron en Cataluña y que se saldó con la victoria de las tropas franquistas. El objetivo de los sublevados era la toma de Barcelona y del reducto republicano de Cataluña, al tratarse de ocupar una importantísima ciudad española que junto con el resto de la región catalana había permanecido en el bando republicano desde el comienzo de la guerra.
-
Se refiere al conjunto de ciudadanos españoles que, durante la guerra civil española de 1936 a 1939 y la inmediata posguerra, se vieron forzados a abandonar su tierra natal y desplazarse a otros países, por motivos políticos e ideológicos, o por temor a las represalias por parte del bando vencedor y del régimen político autoritario instaurado en España, permaneciendo en el extranjero hasta que la evolución de las circunstancias internas del país les permitió regresar paulatinamente
-
Los soldados del frente popular salían de sus trincheras con banderas blancas y confraternizaban con los Nacionales. Sus jefes les ordenaban, pistola en mano, que volviesen a sus posiciones, pero nadie les hacía caso. Se cambiaban tabaco y papel de fumar, cantaban y daban vivas a España
-
La guerra civil entre el bando republicano y el bando sublevado (formado por la Falange española y otros grupos conservadores), acabó el 1 de abril de 1939 con la victoria del bando nacional con el general Francisco Franco a la cabeza. La victoria del bando sublevado conllevó, por tanto, la consecuente implantación de la dictadura de Francisco Franco; una dictadura que permanecería en España hasta el día de su muerte, el 20 de noviembre de 1975.