Sin título

España en el siglo XIX

  • Period: to

    Reinado de Carlos IV

    Reinado de Carlos IV
  • Batalla de Trafalgar

    Batalla de Trafalgar

    La batalla de Trafalgar fue una batalla naval , en el marco de la tercera coalición iniciada por Reino Unido, Austria, Rusia, Nápoles y Suecia para intentar derrocar a Napoleón Bonaparte del trono imperial y disolver la influencia militar francesa existente en Europa.
  • Tratado de Fontainebleau

    Tratado de Fontainebleau

    El Tratado de Fontainebleau fue un acuerdo secreto firmado en el castillo de Fontainebleau entre los reinos de Francia y España por el que el primero cedió al segundo el territorio histórico norteamericano de Luisiana, una de las divisiones administrativas de Nueva Francia, el área ...
  • Motín de Aranjuez

    Motín de Aranjuez

    El Motín de Aranjuez fue un levantamiento popular acontecido el 18 de marzo de 1808 en Aranjuez, Madrid. Un suceso que tendría como consecuencias la destitución de Godoy y la abdicación del rey Carlos IV en su hijo Fernando VII.
  • Abdicaciones de Bayona

    Abdicaciones de Bayona

    Carlos IV renunció formalmente en Bayona a sus derechos al trono español en favor de Napoleón1. Al día siguiente lo hizo Fernando VII, quien había sido proclamado rey de España el 19 de marzo anterior.
  • Sublevación del 2 de mayo

    Sublevación del 2 de mayo

    Fue la revuelta en Madrid contra la invasión francesa. Entre 1788 y 1808, el reinado de Carlos IV había sido un periodo de crisis económica y política para la monarquía española
  • Batalla de Bailén

    Batalla de Bailén

    se reconoce enseguida como la victoria del Ejército español sobre las tropas francesas en 1808. Y lo es por el impacto y el significado que tuvo. Ante todo, supuso la primera derrota importante del ejército de Napoleón, que sufrió en un día miles de bajas: 2600 muertos y 17 000 prisioneros
  • Period: to

    Guerra de Independencia española

    La Guerra de la Independencia, fue un conflicto bélico que tuvo lugar entre 1808 y 1814 en el contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a España, Reino Unido y Portugal con el imperio francés, que pretendia poner en el trono de España al hermano de Napoleón, José Bonaparte
  • Period: to

    Reinado de José I

    Reinado de Jose I
  • Period: to

    Reinado de Fernando VII

    Reinado de Fernando VII
  • Convocatoria de las Cortes de Cádiz

    Convocatoria de las Cortes de Cádiz

    La tarea de las Cortes de Cádiz fue crear un cuerpo legislativo (leyes) de carácter liberal sobre el que crear un nuevo orden social que acabara con la sociedad estamental que había caracterizado a España hasta ese momento.
  • Period: to

    Independencia de las colonias americanas

  • Constitución “La Pepa”

    Constitución “La Pepa”

    La Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812, festividad de San José, conocida por eso como la Pepa, es la primera Constitución propiamente española, ya que el Estatuto de Bayona de 1808 no dejó de ser una “Carta otorgada” marcada por el sello napoleónico.
  • Tratado de Valençay

    Tratado de Valençay

    El Tratado de Valençay es un acuerdo firmado en la localidad francesa del mismo nombre, en diciembre de 1813, por el que el emperador Napoleón I ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España, como consecuencia de las derrotas sufridas en la Guerra de la Independencia y, especialmente, del deterioro ...
  • Decreto de Abolición de la Constitución de 1812

    Decreto de Abolición de la Constitución de 1812

    La Constitución de Cádiz de 1812 provocó limitar el poder de la monarquía, la abolición del feudalismo, la igualdad entre peninsulares y americanos y finalizó la Inquisición española.
  • Period: to

    Sexenio Absolutista

  • Period: to

    Década absolutista

  • Pronunciamiento del coronel Riego

    Pronunciamiento del coronel Riego

    El pronunciamiento de Riego fue un alzamiento militar encabezado por el teniente coronel Rafael del Riego que tuvo lugar en España en 1820, durante el reinado de Fernando VII, y que fue el detonante de la Revolución de 1820 (por lo que también es conocido como la Revolución de Cabezas de San Juan) y de la pérdida
  • Period: to

    Trienio Liberal

  • Cien mil Hijos de San Luis

    Cien mil Hijos de San Luis

    Los Cien Mil Hijos de San Luis fueron un contingente del ejército del Reino de Francia que bajo las órdenes del duque de Angulema, sobrino del rey Luis XVIII, invadió España en 1823 para poner fin al régimen constitucional instaurado tras el triunfo de la Revolución
  • Mayoría de edad de Isabel II

    Mayoría de edad de Isabel II

    Isabel fue declarada mayor de edad, y el día 10 juró la Constitución de 1837 ante las Cortes, haciendo efectivo su reinado. El 10 de octubre nació la heredera al trono de Fernando VII.
  • Period: to

    Reinado de Isabel II

  • Period: to

    Primera Guerra Carlista

  • Period: to

    Regencia de María Cristina

  • Estatuto Real

    Estatuto Real

    Fue una Carta otorgada por la reina gobernadora María Cristina a la muerte del monarca Fernando VII. ntentaba con ella atraerse a los absolutistas, sin apenas ceder nada a las conquistas liberales. Creaba una segunda cámara, la de los Próceres del Reino, futuro Senado.
  • Ley de Desamortización de Mendizábal

    Ley de Desamortización de Mendizábal

    Declaración en venta de todos los bienes que hubieran pertenecido a las suprimidas corporaciones religiosas, con las excepciones que estableció el Decreto que lo acordó de 19 de febrero de 1836.
  • Constitución de 1837

    Constitución de 1837

    El régimen que instauró la Constitución de 1837 fue el de una Monarquía constitucional. Por un lado, reforzaba los poderes del Rey, ratificando las facultades, que ya preveía el Estatuto Real, de convocatoria y disolución de las Cámara, así como el derecho de veto.
  • Period: to

    Regencia de Espartero

  • Period: to

    Década Moderada

  • Period: to

    Gobierno de moderados y unionistas

  • Constitución de 1845

    Constitución de 1845

    La Constitución no incorporó una tabla de derechos y libertades, pero sí recogió algunos derechos dispersos en su articulado, como la libertad personal o el derecho de propiedad. Sin embargo, el texto proclama a España como Estado confesional, no reconociendo la libertad religiosa.
  • Period: to

    Segunda Guerra Carlista

  • Vicalvarada

    Vicalvarada

    Fue un levantamiento militar liderado por O'Donnell en 1854 contra el gobierno nacional y que ha pasado a la historia con el nombre de La Vicalvarada.
  • Period: to

    Bienio Progresista

  • Ley de Ferrocarriles

    Ley de Ferrocarriles

    La Ley de Ferrocarriles de 1855 fue decisiva para impulsar el desarrollo de la red; esta Ley facilitó la captación de los capitales extranjeros necesarios para llevar a cabo la construcción, aun a costa de sacrificar los intereses de algunos sectores de la industria española, como el siderúrgico.
  • Ley de Desamortización de Madoz

    Ley de Desamortización de Madoz

    Declaró en estado de venta todos los predios rústicos, los urbanos, censos y foros pertenecientes al Estado, al clero y cualesquier otros pertenecientes a manos muertas.
  • Constitución de 1856

    Constitución de 1856

    La Constitución de 1856 era una constitución liberal, muy liberal, que reconocía la soberanía nacional y no compartida. Incluso la monarquía surge por voluntad de la nación. Además, ampliaba derechos, pero el sufragio seguía siendo censitario.
  • Pacto de Ostende

    Pacto de Ostende

    El Pacto de Ostende fue el acuerdo firmado el 16 de agosto de 1866 en la ciudad belga de Ostende por el Partido Progresista y por el Partido Demócrata, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España.
  • La Gloriosa (Revolución de 1868)

    La Gloriosa (Revolución de 1868)

    La Revolución de 1868, llamada la Gloriosa, Revolución de Septiembre o la Septembrina, fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1868. Supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático
  • Period: to

    Gobierno Provisional

  • Period: to

    Sexenio Democrático

  • Constitución de 1869

    Constitución de 1869

    Frente a la historia constitucional anterior, la constitución de 1869 incorpora como novedad en el tratamiento de los derechos de la persona la introducción en el debate constituyente de la tradición constitucional estadounidense
  • Period: to

    Reinado de Amadeo de Saboya

  • Period: to

    Tercera Guerra Carlista

  • Constitución de 1873

    Constitución de 1873

    Se encomendó la redacción de un proyecto a una Comisión Parlamentaria presidida por el socialista Luis Jiménez de Asúa, junto a veinte diputados, entre ellos algunas figuras relevantes, como Clara Campoamor, del Partido Radical y que tuvo una actuación destacada en la lucha por el voto femenino
  • Period: to

    Primera República

  • Golpe de Estado general Pavía

    Golpe de Estado general Pavía

    La entrada del General Pavía en el Congreso, el 3 de enero de 1874, origina la disolución de las Cortes. En diciembre de ese mismo año, Alfonso XII hace público el Manifiesto de Sandhurst y el 29 de ese mismo mes el general Martínez Campos proclama la restauración de la Monarquía.
  • Period: to

    Restauración Borbónica

  • Period: to

    Reinado de Alfonso XII

  • Constitución de 1876

    Constitución de 1876

    La Constitución de 1876 es un texto breve y abierto de 89 artículos, que permite mantener la alternancia de partidos. El texto vuelve a adoptar la soberanía del Rey con las Cortes, verdadera "Constitución interna", a juicio de Cánovas.
  • Fundación del PSOE por Pablo Iglesias

    Fundación del PSOE por Pablo Iglesias

    La Fundación Pablo Iglesias es una institución cultural española destinada a divulgar el pensamiento socialista, creada en 1926 por distintos miembros de la Unión General de Trabajadores. Está vinculada a este sindicato y al PSOE.
  • Period: to

    Reinado de Alfonso XIII

  • Ley de universal masculino

    Ley de universal masculino

    Sufragio masculino calificado (normalmente, denominado "universal" por las Constituciones que lo aprueban): en el que pueden votar todos los hombres que supieran leer y escribir;​ Sufragio femenino: reconociéndose el derecho a voto de las mujeres.