Filosofía renacentista (1)

Escolástica, Humanismo y Renacentismo

  • Rogerio Bacon (1210 (14) - 1292) Escolástica - Escuela Franciscana de Oxford
    1210

    Rogerio Bacon (1210 (14) - 1292) Escolástica - Escuela Franciscana de Oxford

    • Nació en Inglaterra.
    • Atribuyó el máximo valor a la investigación experimental
    • A través de las matemáticas, las otras ciencias podían constituirse y adquirir certeza.
    • Fuentes del conocimiento: la razón, no llega a desterrar la duda; y la experiencia, se puede intuir la verdad
    • Experiencia externa (por los sentidos) Experiencia interna (la iluminación divina)
    • Principales obras: Opus maius, Opus minus y Opus tertium. (Abbagnano, 1996; p. 185).
  • Duns Escoto (1266 (74) - 1308) Escolástica - Escuela Franciscana de Oxford
    1266

    Duns Escoto (1266 (74) - 1308) Escolástica - Escuela Franciscana de Oxford

    • Nació en Escocia
    • Todo lo que se puede demostrar es ciencia.
    • Lo que no se puede demostrar, pertenece al dominio práctico, de lo que es arbitrario, y es fruto de la voluntad.
    • Excluye de la ciencia a la teología
    • Divide al conocimiento en intuitivo (del objeto presente en su existencia real) y abstractivo (prescinde de la existencia real del objeto).
    • Principales obras: De primo principio, Quaestiones in metaphysicam, Opus Oxoniense. (Abbagnano, 1996; p. 187).
  • Guillermo de Occam (1290-1324) Escolástica - Escuela Franciscana de Oxford
    1290

    Guillermo de Occam (1290-1324) Escolástica - Escuela Franciscana de Oxford

    Nació en Inglaterra
    Empirista radical
    Lo que esta fuera de la experiencia humana no puede ser demostrado por el hombre
    Verdades teológicas están fuera de la especulación filosófica
    Distingue entre conocimiento intuitivo y abstractivo Realidad individual existente en la naturaleza
    La naturaleza como objeto de la experiencia sensible
    Concepto del infinito, base del cálculo infinitesimal
    Algunas obras: Summa totius logicae y de imperatorum et pontificum potestate. (Abbagnano, 1996)
  • Francesco Petrarca (1304 - 1374) Renacimiento y Humanismo
    1304

    Francesco Petrarca (1304 - 1374) Renacimiento y Humanismo

    • Logra desprenderse del mundo medieval. (De suis ipsus est multorum)
    • El hombre tiene el deber de meditar sobre sí mismo.
    • Hombre concentrado en sí mismo e indiferente a todo lo exterior.
    • Conserva la esperanza de una vuelta a la edad de la paz y la justicia.
    • Quiere descubrir en los personajes de la antigüedad la norma y el ideal educativo del hombre.
    • Tuvo escasos intereses pedagógicos. (Abbagnano, 1996; p. 203).
  • Coluccio Salutati (1331 - 1406) Humanistas Italianos
    1331

    Coluccio Salutati (1331 - 1406) Humanistas Italianos

    • Afirma la superioridad de las leyes sobre la medicina, porque atañen a los hombres
    • Las ciencias de la naturaleza se refieren a las cosas materiales.
    • Reconoce al hombre la libertad ante la providencia divina.
    • Reivindica los derechos de la poesía
    • Conceptualiza la historia como educadora de la humanidad (Abbagnano, 1996; p. 204).
  • Jorge Gemistio Pletos (1355-1464) Humanistas Italianos
    1355

    Jorge Gemistio Pletos (1355-1464) Humanistas Italianos

    • Partidario de la unificación total de las creencias religiosas sobre el platonismo -Veía en el platonismo, la síntesis de toda la sabiduría religiosa de la antigüedad
    (Abbagnano, 1996; p. 240).
  • Gasparino Barzizza (1359-1431) Humanistas Italianos
    1359

    Gasparino Barzizza (1359-1431) Humanistas Italianos

    • Enseñaba en una universidad
    • Mantenía escuelas-pensión - Contubernia, había jóvenes pensionados que preparaban en los nuevos estudios clásicos.
  • Pier Paolo Vergerio (1370-1444) Humanistas Italianos
    1370

    Pier Paolo Vergerio (1370-1444) Humanistas Italianos

    • Para la educación del príncipe: curso educativo para nobles
    • Busca el efecto práctico del aprendizaje, obtenido con la alabanza y la promesa de un premio
    • Se debe formar la gentilhombre para ser sabio y fuerte
    • No afeminado, religioso, amante de la vida (Santoni, 1995; p. 222).
  • Vittorino da Feltre (1373 (1378) - 1446) Humanistas Italianos
    1373

    Vittorino da Feltre (1373 (1378) - 1446) Humanistas Italianos

    • Abrió un contubernium en Padua, en el que enseñaba latín, griego y matemática.
    • En Venecia fundó una escuela-pensión para la aristocracia veneciana.
    • Fundó la Giocosa, una escuela-pensión, se practicaban ejercicios físicos como el juego de pelota.
    • Se contemplaba la educación intelectual, estética y religiosa.
    • Se evita dar a la enseñanza un giro profesional.
    • La educación era enciclopédica.
    • Cultura general, para formar integralmente la personalidad
      (Abbagnano, 1996; p. 224).
  • Leonardo Bruni (1374 - 1444) Humanistas Italianos
    1374

    Leonardo Bruni (1374 - 1444) Humanistas Italianos

    -Entre la filosofía antigua y el cristianismo existe una armonía fundamental.
    - En sus obras demuestra su experiencia política y su formación humana.
    - Revaloración del placer, en donde ya no se contrapone la vida espiritual.
    - Epicureismo. Reconoce en el placer la finalidad de la vida
    (Abbagnano, 1996; p. 205.
  • Guarino Guarini el Veronés (1374-1460) Humanistas Italianos
    1374

    Guarino Guarini el Veronés (1374-1460) Humanistas Italianos

    • Trazó un curriculum de estudios literarios
    • Fundó una escuela en Verona y Venecia
    • Formaba doctos, laicos o eclesiásticos
    • Estaba articulada en tres ciclos: a) ciclo elemental: leer y escribir, rudimentos del latín; b) ciclo gramatical: latín y griego c) ciclo retórico: se analizaba e imitaba a Cicerón y Quintiliano
    • La composición escrita y oral eran la culminación de la etapa escolar (Santoni, 1995; p. 223).
  • Guarino da Verona (1374-1460) Humanistas Italianos
    1374

    Guarino da Verona (1374-1460) Humanistas Italianos

    • En Venecia abre una escuela para jóvenes en la que enseña griego.
    • En Verona y Ferrara abre escuelas-pensión, se caracterizaban por una atmosfera de familiaridad, colaboración y orden de materias estudiadas con un método preciso, dividía la instrucción en: elemental, gramatical y retórica.
    (Abbagnano, 1996; p. 222).
  • Vittorino Rambaldoni da Feltre (1377-1446)
    1377

    Vittorino Rambaldoni da Feltre (1377-1446)

    • Trazó un curriculum d e estudios literarios
    • Introdujo la actividad física en el curriculum de su escuela
    • No desdeñaba la danza, el teatro, el canto y la música
    (Santoni, 1995; p. 223).
  • Gianozzo Manetti (1396-1459) Humanistas Italianos
    1396

    Gianozzo Manetti (1396-1459) Humanistas Italianos

    • Dignidad del hombre
    • Elogio de la vida activa
    • Su obra principal: De dignitate et excellentia hominis
    • La tarea del hombre se define por la fórmula "saber y poder gobernar y regir el mundo que fue hecho para el hombre". (Abbagnano, 1996; p. 206).
  • Nicolas de Cusa (1401-1464) Humanistas Europeos
    1401

    Nicolas de Cusa (1401-1464) Humanistas Europeos

    • Obra principal: De docta ignorantia
    • El conocimiento es posible cuando más se aproximan las cosas que se buscan a las que se conocen
    • El aproximamiento a la verdad se da por grados finitos de conocimiento.
    • Dios es infinito, por lo tanto, escapa a todo esfuerzo por comprenderlo
    • Dios es la posibilidad de todo lo que deviene y es creado -Hombre como microcosmo (Dios contraído) (Abbagnano, 1996; p. 237-239).
  • León Battista Alberti (1404-1472) Humanistas Italianos
    1404

    León Battista Alberti (1404-1472) Humanistas Italianos

    • No tiene virtud quien no la quiere
    • El hombre como arquitecto de su propio destino
    • El hombre tiene que aprender a amar la virtud, a través de una educación adecuada.
    • Los padres deben ser buenos observadores.
    • La oportunidad es indispensable en la educación
    • Es necesario prevenir los vicios antes que corregirlos
    • Para prevenirlos es fundamental el ejemplo
    • Es partidario del ejercicio físico y de la crianza en el campo. Educación activa y viril (Abbagnano, 1996; p. 216).
  • Mateo Palmieri (1406-1475) Humanistas Italianos
    1406

    Mateo Palmieri (1406-1475) Humanistas Italianos

    • Exhorta a emprender diversas actividades al mismo tiempo.
    • No es partidario de perder el tiempo en recreos
    • Un arte debe servir de refrigerio del otro. (Abbagnano, 1996; p. 206).
  • Lorenzo Valla (1407 - 1457) Humanistas Italianos
    1407

    Lorenzo Valla (1407 - 1457) Humanistas Italianos

    • Su obra principal: De Voluptate.
    • Defiende la tesis del placer como único bien del hombre.
    • Todas las cosas persiguen utilidad.
    • Útil es aquello que produce placer.
    • El cristiano actúa en vista del placer que se promete en la otra vida. (Abbagnano, 1996; p. 205).
  • Maffeo Vegio (1407-1458) Humanistas Italianos
    1407

    Maffeo Vegio (1407-1458) Humanistas Italianos

    • Fijó como norma fundamental de vida la "verecundia cristiana"
    • Pudor, como honestidad de comportamientos, modestia, sobriedad, castidad, gentileza
    • Sus formas educativas también se inspiran en el pudor, en la familia y en la escuela
    • El curriculum didáctico debe observar normas morales
    • Nada de danzas ni juegos (Santoni, 1995; p. 220).
  • Marcilio Ficino (1433-1499) Humanistas Italianos
    1433

    Marcilio Ficino (1433-1499) Humanistas Italianos

    • Estudió y difundió el platonismo
    • Reuniendo a los discípulos de la Academia Platónica
    • Renovar la unión entre religión y filosofía
    • Esta unidad tiene por objeto renovar al hombre y a su mundo
    • El hombre es el verdadero centro de su especulación
    • El alma es la verdadera cópula del mundo, es indestructible
    • El amor como función mediadora pertenece al alma
    • El amor es la fuerza que ciñe las partes de que se compone la creación (Abbagnano, 1996; p. 240).
  • Rodolfo Agrícola (1442-1485) Humanistas Europeos
    1442

    Rodolfo Agrícola (1442-1485) Humanistas Europeos

    • En Alemania difundió las nuevas corrientes culturales
    • Su obra más conocida: De invetione dialectica
    • Combate la reverencia exclusiva por Aristóteles
    • Manifiesta la necesidad de evaluar libremente sus doctrinas.
    • Considera la cultura como un coloquio libre sin prejuicios escolásticos. (Abbagnano, 1996; p. 210).
  • Antonio de Ferraris (1444-1517) Humanistas Italianos
    1444

    Antonio de Ferraris (1444-1517) Humanistas Italianos

    • El Galateo, nació en Lecce
    • Su principal obra: De Educatione
    • Apasionada conciencia nacional
    • De Venecia surgirá la libertad de Italia
    • En Venecia se cultivan las letras y las ciencias (Abbagnano, 1996; p. 207).
  • Leonardo da Vinci (1452-1519) Humanistas Italianos
    1452

    Leonardo da Vinci (1452-1519) Humanistas Italianos

    -Sembró las bases de la ciencia natural
    -Fundamentos la experiencia sensible
    -Arte y ciencia tienen como fin único el conocimiento de la naturaleza
    -Sabiduría es hija de la experiencia
    -El error es evitable recurriendo a la matemática para demostrar lo que manifiesta la experiencia.
    -Hombre considerado un microcosmo ojo del universo
    -Síntesis entre experimentación y teoría
    -Alma como función del cuerpo, ayuda a dar expresión a los proyectos prácticos de cada quien
    (Santoni, 1995, p. 226)
  • Johann Reuchlin (1455-1522) y Ulrich von Hutten Humanistas Europeos
    1455

    Johann Reuchlin (1455-1522) y Ulrich von Hutten Humanistas Europeos

    Johann Reuchlin:
    - Tuvo contactos con el humanismo italiano
    - Para contribuir con una de las características del humanismo nórdico
    - La importancia del estudio hebreo
    - Cultivaba la Cábala Ulrich von Hutten:
    - Propagandista del humanismo
    - Interpretación de la fórmula del retorno a los orígenes evangélicos del cristianismo
  • Pietro Pomponazzi (1462-1524) Humanistas Italianos
    1462

    Pietro Pomponazzi (1462-1524) Humanistas Italianos

    • Su obra más notable: De inmortalitate animae
    • Demostrar que el mundo tiene un orden racional necesario
    • Los cuerpos son el conducto necesario para la acción de Dios sobre el mundo
    • Dios no actúa directamente sobre las cosas naturales
    • Lo superior puede actuar sobre lo inferior sólo a través de lo que está en medio
    • El alma no puede existir ni actuar sin el cuerpo
    • El alma intelectiva no necesita el cuerpo en cuanto sujeto pero sí en cuanto a objeto (Abbagnano, 1996; p. 245).
  • Pico della Mirandola (1463-1494) Humanistas Italianos
    1463

    Pico della Mirandola (1463-1494) Humanistas Italianos

    • Se proponía conciliar las doctrinas: oriental, griega y medieval, las de la magia y la cábala
    • El hombre puede degenerar y regenerarse con las cosas divinas
    • Esta regeneración puede darse mediante el retorno a la sapiencia original de las doctrinas religiosas y filosóficas
    • El hombre es el ser más alto de la creación (Abbagnano, 1996; p. 242).
  • Erasmo de Rotterdam (1466-1536) Humanistas Europeos
    1466

    Erasmo de Rotterdam (1466-1536) Humanistas Europeos

    • Respeto a la progresiva maduración de la personalidad infantil.
    • Algunas obras: De pueris statim ac liberalitar instituendis.
    • Educación literaria
    • Desacuerdo con los castigos corporales
    • Considera estímulos positivos
    • Considerar diferencias individuales de los niños
    • Los maestros deben cuidar de grupos pequeños
    • Los resultados a largo plazo son más valiosos
    • Poca importancia a la ciencia
    • Importancia de la educación materna (Abbagnano, 1996, p. 227-228).
  • Guillermo Budé (1467-1540) Humanismo Europeo
    1467

    Guillermo Budé (1467-1540) Humanismo Europeo

    • Nació en Francia
    • Tratado: De l'education du prince
    • Funda en París College de France
    • De categoría universitaria, enseñaban lenguas clásicas, hebreo, filosofía, derecho, matemática y medicina, de acuerdo con las tendencias humanísticas.
    (Abbagnano, 1996; p. 209).
  • Nicolás Maquiavelo (1467-1527) Humanistas Italianos
    1467

    Nicolás Maquiavelo (1467-1527) Humanistas Italianos

    • Su obra más importante: El Principe
    • Adopta como forma de aprendizaje el historicismo”
    • Fundador de la moderna ciencia política.
    • Buscaba el Príncipe que le diera unidad política a Italia.
    • Las comunidades pueden renovarse volviendo a sus principios.
    • Considera a la tiranía como traición.
    • El Príncipe deba aprender a ser bueno y no bueno y a usarlo según sus necesidades.
    • La tarea del príncipe tiene como límite la norma. (Abbagnano, 1996, p. 246-247).
  • Pietro Bembo (1470-1547) Humanistas Italianos
    1470

    Pietro Bembo (1470-1547) Humanistas Italianos

    • Su obra: Asolani
    • Es deber del que sabe "enseñar a no errar"
    • Los burgueses requerían de una nueva educación
    (Santoni, 1995; p. 2229).
  • Nicolás Copérnico (1473-1542) Humanistas Italianos
    1473

    Nicolás Copérnico (1473-1542) Humanistas Italianos

    -Obra fundamental: De revolutionibus orbium celestium
    - Representa la destrucción de la cosmología aristotélica
    - Creía en una bóveda de estrellas fijas inmensamente distantes
    - Consideraba las órbitas como circulares
    - De su obra parte la ciencia posterior (Abbagnano, 1996; p. 231).
  • Baldesar Castiglione (1478-1529) Humanistas Italianos
    1478

    Baldesar Castiglione (1478-1529) Humanistas Italianos

    • Libro: Il Cortegiano
    • Síntesis entre el ideal de cortesía (educación de caballero)
    • Ideal de perfecta cultura literaria propia del humanismo
    • Pretende formar al perfecto colaborador del príncipe
    • Su deber consistía en aconsejar el bien y desaconsejar el mal a su señor.
    • La virtud se adquiere cultivando con ejercicio y estudio las potencialidades positivas de la naturaleza humana (Abbagnano, 1996; p. 219).
  • Tomás Moro (1478-1535) Humanistas Europeos
    1478

    Tomás Moro (1478-1535) Humanistas Europeos

    • Inauguro el género literario de las Utopías
    • Representaciones de estados y situaciones inexistentes.
    • El único remedio a los problemas sociales sería la abolición de la propiedad privada.
    • En su ciudad (Utopía) rige la perfecta igualdad.
    • Los habitantes trabajan por igual
    • Tolerancia religiosa
    • Paridad entre sexos.
    • Unidad fundamental: la familia.
    • No existe la nobleza
    • Los ciudadanos son honestos. (Abbagnano, 1996; p. 229-230).
  • Francesco Guicciardini (1482-1540) Humanistas Italianos
    1482

    Francesco Guicciardini (1482-1540) Humanistas Italianos

    • Un hombre no debe ser juzgado por la tarea que le ha tocado realizar, sino por el modo en que la ejecuta
    • El hombre elige su conducta dentro de su clase social
    • Su deber es valerse de la reflexión y la experiencia
    • Los hombres se inclinan naturalmente al bien
    • La naturaleza de los hombres es frágil
    (Abbagnano, 1996, p. 246-247).
  • Francois Rabelais (1494-1553) Humanistas Europeos
    1494

    Francois Rabelais (1494-1553) Humanistas Europeos

    • Se inclina hacia el individualismo.
    • Organización de la propia vida privada, volviéndola tan placentera como sea posible mediante el enriquecimiento cultural
    • Obra más famosa: Gargantúa y Pantagruel, (dos gigantes: padre e hijo).
    • La educación memorística, como sistema de estudio, con cero resultados.
    • Procedimientos didácticos como conversaciones con sabios y predicas directas.
    • Término “pedante” como aquella educación repetida mecánica y obsesivamente. (Abbagnano, 1996; p. 231).
  • Alejandro Piccolomini (1508-1556) Humanistas Italianos
    1508

    Alejandro Piccolomini (1508-1556) Humanistas Italianos

    • Su tratado: Institución moral de toda vida del hombre nacido noble en una ciudad libre
    • Da consejos higiénicos, expedientes didácticos, gramática latina, educación artística, geografía
    • Instrumentos para desarrollar dotes de comerciante (Santoni, 1995; p. 229-230).
  • Pierre de la Ramée (1515-1572) Humanismo Europeo
    1515

    Pierre de la Ramée (1515-1572) Humanismo Europeo

    • Obra: Dialecticae institutiones
    • Intentó formular las reglas de una lógica que siguiera el procedimiento natural del razonar humano.
    • Se esforzó por reordenar las materias de estudio, haciéndolas asimilables y fieles a la vida real
    • Escribió manuales escolares (Abbagnano, 1996; p. 209).
  • Bernardo Davanzati (1529-1696) Humanistas Italianos
    1529

    Bernardo Davanzati (1529-1696) Humanistas Italianos

    • Considera como nuevo eje de la acción humana el dinero como instrumento para hacer los bienes infinitos
    • Castigo al que emplea mal el dinero (Santoni, 1995; p. 220).
  • Giovanni Botero (1533-1617) Humanistas Italianos
    1533

    Giovanni Botero (1533-1617) Humanistas Italianos

    • El príncipe necesita de todas sus virtudes para conservar su poder, especialmente de la religión
    • Enfoca todo desde el punto de vista de la razón de Estado. -Respecto a moral y religión propone las máximas del maquiavelismo (Abbagnano, 1996; p. 249).
  • Michel Eyquem señor de Montaigne (1533-1592) Humanistas Europeos
    1533

    Michel Eyquem señor de Montaigne (1533-1592) Humanistas Europeos

    -Cultura como patrimonio de la élite intelectual
    -Importancia de las relaciones con los demás
    -Experiencia abierta, activa fuente de observación y confrontación
    - Se inclina hacia el individualismo
    - Introspección a través de la observación
    - Procedimiento autobiográfico.
    -El conocimiento del hombre es el conocimiento sensible
    -Absorber experiencias y conocimientos por contacto directo
    -Observación de la naturaleza que rodea al niño.
    -Crear un espíritu ágil y crítico
    (Abbagnano, 1996; p. 231)