Escolástica, Humanismo y Renacentismo

  • 1201

    Siglo XIII - Escuela Franciscana de Oxford (1201-1300)

  • Surgimiento de la Escuela de Oxford (1201)
    1201

    Surgimiento de la Escuela de Oxford (1201)

    Escuela ligada a la orden franciscana que promovió la ciencia moderna y el empirismo.
    Enfrentó el fin de la escolástica y el inicio del pensamiento moderno.
  • Roger Bacon (Inglaterra, 1214-1292)
    1214

    Roger Bacon (Inglaterra, 1214-1292)

    Impulsó la importancia de la observación y la experimentación en el conocimiento.
    Introdujo el método empírico en la enseñanza.
    Obras: Opus Maius, Opus Minus, Opus Tertium.
  • Dante Alighieri (Italia, 1265-1321)
    1265

    Dante Alighieri (Italia, 1265-1321)

    En La Divina Comedia, planteó una visión moralista del aprendizaje.
    Reflexionó sobre la importancia del conocimiento en la trascendencia humana.
  • Juan Duns Escoto (Escocia, 1266-1308)
    1266

    Juan Duns Escoto (Escocia, 1266-1308)

    Defensor de la relación entre fe y razón en la educación.
    Su pensamiento influyó en la teología medieval y la escolástica tardía.
  • Guillermo de Ockham (Inglaterra, 1285-1347)
    1285

    Guillermo de Ockham (Inglaterra, 1285-1347)

    Desarrolló la "Navaja de Ockham", principio de simplicidad en el conocimiento.
    Cuestionó la relación entre fe y razón, influyendo en la educación filosófica medieval.
  • 1300

    Siglo XIV - Humanismo Italiano (1300-1400)

  • Francesco Petrarca (Italia, 1304-1374)
    1304

    Francesco Petrarca (Italia, 1304-1374)

    Considerado el "padre del Humanismo".
    Promovió el estudio de los clásicos grecolatinos en la educación.
  • Coluccio Salutati (Italia, 1331-1406)
    1331

    Coluccio Salutati (Italia, 1331-1406)

    Defensor de la educación humanística como herramienta para la vida cívica.
    Introdujo la enseñanza de la retórica y la moral en las escuelas.
  • Jorge Gemistio Pletón (Bizancio, 1355-1452)
    1355

    Jorge Gemistio Pletón (Bizancio, 1355-1452)

    Defensor del platonismo y su aplicación en la educación.
    Influenció la enseñanza humanística en Italia.
  • Juan Dominic (Italia, 1357-1419)
    1357

    Juan Dominic (Italia, 1357-1419)

    Propuso una educación basada en la fe y el estudio de los clásicos.
    Fomentó la enseñanza en conventos y monasterios.
  • Giannozzo Manetti (Italia, 1396-1459)
    1396

    Giannozzo Manetti (Italia, 1396-1459)

    Defensor del humanismo cristiano y la formación integral del individuo.
    Promovió la educación moral y retórica.
  • 1400

    Siglo XV - Humanismo Europeo y Renacimiento (1400-1500)

  • Gasparino Barzizza (Italia, 1360-1431)
    1431

    Gasparino Barzizza (Italia, 1360-1431)

    Maestro renacentista que fomentó la enseñanza de la gramática y la retórica.
    Redefinió el papel del latín en la educación.
  • Invención de la imprenta
    1440

    Invención de la imprenta

    1440, Johannes Gutenberg.
    Revolucionó la difusión del conocimiento.
  • Leonardo Bruni (Italia, 1370-1444)
    1444

    Leonardo Bruni (Italia, 1370-1444)

    Introdujo la historia como disciplina educativa.
    Vinculó el humanismo con la política y la sociedad.
  • Vittorino da Feltre (Italia, 1378-1446)
    1446

    Vittorino da Feltre (Italia, 1378-1446)

    Creó un modelo educativo basado en la formación integral del cuerpo y la mente.
    Estableció una de las primeras escuelas en Italia en la que la educación era gratuita.
  • Caída de Constantinopla
    1453

    Caída de Constantinopla

    Introducción de textos clásicos en Occidente.
  • Lorenzo Valla (Italia, 1407-1457)
    1457

    Lorenzo Valla (Italia, 1407-1457)

    Crítico de la educación escolástica, propuso el estudio filológico de los textos clásicos.
    Defensor del pensamiento crítico en la enseñanza.
  • Guarino de Verona (Italia, 1374-1460)
    1460

    Guarino de Verona (Italia, 1374-1460)

    Fundador de una de las primeras escuelas humanistas.
    Aplicó métodos pedagógicos innovadores en la enseñanza de los clásicos.
  • Nicolás de Cusa (Alemania, 1401-1464)
    1464

    Nicolás de Cusa (Alemania, 1401-1464)

    Introdujo ideas sobre la educación y el conocimiento como un proceso inacabado.
    Promovió la enseñanza de la geometría y las matemáticas como bases del pensamiento.
  • León Battista Alberti(Italia, 1404-1472)
    1472

    León Battista Alberti(Italia, 1404-1472)

    Planteó la educación como una herramienta para el progreso de la sociedad.
    Destacó la importancia del arte y la arquitectura en la formación integral.
  • Mateo Palmieri (Italia, 1406-1475)
    1475

    Mateo Palmieri (Italia, 1406-1475)

    Propulsor del humanismo cívico.
    Destacó la importancia de la educación en la formación del ciudadano ideal.
  • Descubrimiento de América
    1492

    Descubrimiento de América

    Transformaciones en la educación y el conocimiento del mundo.
  • Marsilio Ficino (Italia, 1433-1499)
    1499

    Marsilio Ficino (Italia, 1433-1499)

    Rescató el pensamiento platónico y lo vinculó con la educación humanista.
    Defendió el aprendizaje como un medio de perfeccionamiento del alma.
  • 1500

    Siglo XVI - Expansión del Humanismo en la Educación (1500-1600)

  • Leonardo da Vinci (Italia, 1452-1519)
    1519

    Leonardo da Vinci (Italia, 1452-1519)

    Promovió el aprendizaje a través de la observación y la experimentación.
    Sus cuadernos reflejan un método autodidacta basado en la curiosidad y la investigación.
  • Nicolás Maquiavelo (Italia, 1469-1527)
    1527

    Nicolás Maquiavelo (Italia, 1469-1527)

    Defendió la educación política basada en el pragmatismo.
    Su obra El Príncipe se convirtió en una referencia para la educación en liderazgo.
  • Tomás Moro (Inglaterra, 1478-1535)
    1535

    Tomás Moro (Inglaterra, 1478-1535)

    En Utopía, planteó una sociedad ideal con educación accesible para todos.
    Defensor de la enseñanza moral y cívica.
  • Erasmo de Rotterdam (Países Bajos, 1466-1536)
    1536

    Erasmo de Rotterdam (Países Bajos, 1466-1536)

    Defensor de la educación basada en la razón y la moral.
    Promovió una enseñanza crítica y sin imposiciones dogmáticas.
  • Juan Luis Vives (España, 1493-1540)
    1540

    Juan Luis Vives (España, 1493-1540)

    Padre de la pedagogía moderna.
    Propuso una educación práctica, centrada en la psicología del estudiante.
  • Nicolás Copérnico (Prusia, 1473-1543)
    1543

    Nicolás Copérnico (Prusia, 1473-1543)

    Revolucionó la enseñanza de la astronomía con la teoría heliocéntrica.
    Su pensamiento influyó en el método científico.
  • François Rabelais (Francia, 1494-1553)
    1553

    François Rabelais (Francia, 1494-1553)

    Defensor de una educación basada en la libertad intelectual y la creatividad.
    Su obra Gargantúa y Pantagruel critica la educación medieval.
  • Pierre de la Ramée (Francia, 1515-1572)
    1572

    Pierre de la Ramée (Francia, 1515-1572)

    Reformó la enseñanza de la lógica, haciéndola más accesible.
    Influenció la educación en la Reforma Protestante.
  • Michel de Montaigne (Francia, 1533-1592)

    Michel de Montaigne (Francia, 1533-1592)

    Crítico de la educación memorística.
    Propuso una enseñanza basada en la reflexión y la experiencia personal.