-
La era azoica fue la etapa más antigua y de más larga duración en el desarrollo del planeta Tierra. La palabra azoica es de origen griego y significa “sin vida” o “carente de vida”. Transcurrió desde que se formó la Tierra hasta el comienzo de la era geológica, en la que se formaron las primeras rocas y se dieron las primeras señales de vida.
-
Se calcula duró hasta hace unos 500 millones de años. En ella se produjeron grandes plegamientos y cataclismos que dieron origen a algunas de las principales cadenas de montañas. La actividad volcánica fue muy intensa en América y surgieron las cordilleras en Canadá. Los científicos creen que al final de este período aparecieron las primeras bacterias y algas en el mar.
-
La era paleozoica se divide en seis periodos:
Cámbrico (la vida animal florece en los mares)
Ordovícico (dominan los invertebrados)
Silúrico (primer animal de respiración aérea),
Devónico (aparecen peces con escamas duras y los anfibios), Carbonífero (aparecen grandes bosques de helechos, primeros reptiles y los primeros insectos voladores)
Pérmico (al final del Pérmico ocurre la mayor extinción, la extinción masiva del Pérmico-Triásico). -
Significa “vida antigua” y se inició hace 541 millones de años y acabó hace unos 252 millones de años.
El Paleozoico abarca desde la proliferación de animales con concha o exoesqueleto hasta el momento en que el mundo empezó a ser dominado por los grandes reptiles y por plantas relativamente modernas, como las coníferas. -
Es la edad de los dinosaurios, se extiende desde unos 200 millones hasta 70 millones de años antes de nuestros días. El Mesozoico fue un tiempo de gran actividad tectónica, climática y evolutiva, y testigo de la separación gradual del supercontinente Pangea en masas de tierras separadas. Esta era comenzó justo después de la extinción masiva del Pérmico-Triásico y finalizó con el evento de extinción del Cretácico-Paleógeno, conocida por ser la causante de la extinción de los dinosaurio.
-
– Período Triásico: Inició hace 245 millones de años. Se detuvo la proliferación de especies debido al clima. Reaparición de Gondwana cuando Pangea se dividió en los supercontinentes del Norte (Laurasia) y del Sur (Gondwana).
– Período Jurásico: Empezó hace 200 millones de años. Avanzaron los mares. Se extendieron las selvas con grandes lagos y ríos.
– Período Cretácico: Duró 65 millones de años. Intensa actividad orogénica (de formación de montañas). Crecimiento de abundante vegetación. -
Conocida como edad de los mamíferos, se extiende hasta un millón de años antes de nuestros días. La intensa actividad orogénica dio origen a cordilleras tan importantes como los Andes, los Alpes y el Himalaya. Es la edad de los mamíferos, que si bien aparecieron en la era anterior, adquirieron en ésta mayor relevancia y una gran área de dispersión. También surgieron los tipos actuales de árboles.
-
Período Terciario: Las formas de vida de la tierra y del mar se hicieron más parecidas a las existentes ahora. Éste período se divide en:
Paleoceno. Al extinguirse los dinosaurios comienzan a dominar los mamíferos.
Eoceno. Adaptaciones de las plantas a los cambios climáticos.
Oligoceno. Evolución de diversos pastos y la de mamíferos herbívoros.
Mioceno. Formación de cadenas montañosas como los Himalayas y los Alpes.
Plioceno. Los continentes y océanos comenzaron a configurar sus formas actuales. -
La era Cuaternaria se divide en dos épocas:
– Época del pleistoceno.- Comenzó hace un millón de años. Mantos de hielo cubrían grandes extensiones. Profundos cambios de clima ocasionaron la desaparición de muchas especies de plantas y animales.
– Época del holoceno.- Comenzó hace unos diez mil años y vivimos actualmente en esta época. Termina la ultima glaciación continuando la retirada de los hielos. La topografía era semejante a la actual. Los climas se fueron equilibrando, se vuelven cálidos. -
Que es la actual. Los glaciares cubrieron la cuarta parte de la superficie terrestre, y el clima era muy frío. En esta era aparece el hombre, que convivió con animales feroces y corpulents. Su aspecto era semejante a los simios, así lo demuestran las mandíbulas y otros restos encontrados. En la última glaciación hace unos 30.000 años, apareció el hombre de Cro-Magnon u Homo Sapiens, que habitaba en cuevas y que lenta pero constantemente va creando su cultura e imponiéndose al medio quo le rodea.