-
El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz. También aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos, conchas...) para producir sonidos.
-
-
En el Imperio Nuevo (Egipto) utilizaban ya la escala de siete sonidos. Este pueblo contó con instrumentario rico y variado; algunos de los más representativos son el arpa s y el oboe doble.
-
-
Evolución de las formas musicales apegadas al culto se resolvió a finales del siglo VI en el llamado canto gregoriano. La música monódica profana comenzó con las llamadas canciones de goliardos y alcanzó su máxima expresión con la música de los menestrelli, juglares, trovadores y troveros, junto a los minnesinger alemanes
-
-
Entre sus formas musicales más difundidas se encuentran la misa y el motete en el género religioso, el madrigal, el villancico y la chanson en el género profano, y las danzas, el ricercare y la canzona en la música instrumental. Los compositores más destacados Josquin Desprez, Palestrina, Orlando di Lasso y Tomás Luis de Victoria.
-
-
BARROCO
-
Aparición de nuevas formas vocales e instrumentales: Ópera, Cantata y Oratorio (vocales); Concierto, sonata y suite.Compositores más relevantes: Bach , Haendel, Telemann, Rameau, Couperin, Purcell, Vivaldi.
-
-
Composiciones objetivas, que buscan el ideal de la belleza mediante el equilibrio formal. Nacimiento de las formas sonata, sinfonía y concierto, en su concepción actual.Compositores más relevantes: Haydn, Mozart, Clementi, Beethoven, Czerny, Diabelli.
-
Composiciones íntimas y humanas. Preferencia por las formas menores: Preludio, Nocturno, Impromptu. Compositores más relevantes: Chopin, Brahms, Schubert, Schumann, Brahms, Mendelssohn, Tchaikovsky.
-
-
Nacimiento de nuevos modismos y escalas basados en la peculiar música de cada pueblo.Las formas predominantes son la canción, el poema sinfónico, la ópera y el ballet. Gran riqueza tímbrica en la orquesta.Compositores más relevantes: I. Albéniz, Smetana, Rimsky-Korsakov, Grieg, Falla, Granados, Tchaikovsk
-
-
Ruptura con la armonía tradicional y las reglas clásicas y creación de nuevos acordes.Creación en las obras de una atmósfera sonora basada en impresiones auditivas.Desaparición de la melodía lineal para dar paso a masas sonoras de acordes con un gran efecto auditivo.
-
-
Diferentes corrientes: serialismo, atonalismo, piano preparado,…
Ruptura radical con la tonalidad. Aparición de nuevos timbres y modos de registrar música: cinta magnética, piano preparado.Uso de series que se repiten de una manera sistemática.Gran variedad de corrientes y estilos musicales que coexisten en el tiempo. -