-
En 1876 Porfirio Diaz se rebela con el Plan de Tuxtepec. (No a la Reeleccion). El Plan de Tuxtepec fue una declaración que buscaba destituir al gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada. Fue elaborado por Porfirio Díaz y anunciado el 10 de enero de 1876 en el municipio de Villa de Ojitlán de San Lucas Ojitlán, Tuxtepec, Oaxaca.
-
Fue el último enfrentamiento armado de la llamada Revolución de Tuxtepec, liderada por el General Porfirio Díaz contra el gobierno del Presidente Sebastián Lerdo de Tejada. Tuvo lugar en la población de Tecoac, en Tlaxcala, el 16 de noviembre de 1876.
-
Sube Porfirio Diaz al poder. inicio del porfiriato
-
Una vez que se acabó el periodo de Manuel González, hubieron otra vez elecciones presidenciales las que ganó el General Porfirio Díaz. Por éste motivo Díaz logró lo que se parecía imposible: modificó la Constitución que la reelección sea indeterminada.
-
Porfirio Diaz ordenó que se pusiera la primera línea telefónica (fue colocada en el Castillo de Chapultepec y el Palacio Nacional)
-
En 1879 se instaló la primera generadora de electricidad.
-
En 1881 nace el primer Banco Nacional Mexicano.
Debido al crecimiento y concesiones de bancos comerciales, se generó una oferta excesiva de billetes de banco, lo cual propició que el sistema financiero se fuera al caos. -
Gracias a Inglaterra y Estados Unidos, el ferrocarril es impulsado de manera considerada.
se promueve la construcción ferroviaria por medio de concesiones a los gobiernos de los estados y a particulares mexicanos, además de las administradas en forma directa por el Estado. se construyeron las líneas de Celaya-León, Omestuco-Tulancingo, Zacatecas-Guadalupe, Alvarado-Veracruz, Puebla-Izúcar de Matamoros y Mérida-Peto. -
El 6 de agosto, México firma los tratados preliminares
de la reanudación de las relaciones diplomáticas con Gran
Bretaña, en los que el Estado mexicano se compromete a
hacer «una imparcial investigación respecto de todas las
reclamaciones pecuniarias de súbditos británicos -
Dictadura de Porfirio Diaz.
La centralización se expresó en el sistema electoral de la siguiente manera: los gobernadores tenían que elegir una representación federal de diputados y senadores al Congreso para apoyar la reelección de Díaz y en compensación ellos podían ejercer pleno dominio político en su territorio local. -
La Reforma por fin fue aprobada en 1887
-
Se crea un nuevo código de minería.
Los metales precisos estuvieron ligados a las fluctuaciones del mercado extranjero. La producción de minería registra un aumento notable durante el periodo de 1895-1910 destacando el crecimiento de los minerales industriales. El capital invertido fue de las inversiones extranjeras alentadas por las leyes mexicanas. -
el proyecto del ferrocarril entre Piedras
Negras y Topolobampo, encabezado por Albert K. Owen,
fracasa y la concesión es cancelada en esa fecha. -
Díaz pensaba separarse de la presidencia y en su lugar podía estar Limantour, pero no sucedió
-
formaron el partido Liberal Mexicano con el lema “Reforma, Libertad y Justicia"
-
Durante la dictadura de Porfirio Díaz el país cayó en una crisis, política, social y económica. Esto se dio por la terrible inequidad en la distribución de riquezas. ... A finales del porfirismo, 1907-1908, una crisis económica internacional afecto a México. La crisis fue especialmente dura y perjudico a toda la población.
-
. El Partido Anti reeleccionista fue fundado en 1909 por Francisco I. Madero y un conjunto de individuos que estaban en desacuerdo con el reeleccionismo de Porfirio Díaz, que desde 1877 tenia el poder en México.
-
Dos candidatos por la presidencia: Porfirio Diaz y Francisco I. Madero.
-
Inicio la lucha contra Porfirio Diaz, conocida como El Plan de San Luis en el cual Francisco I. Madero después de todo se retira a Estados Unidos pensando en que había fracasado.
-
Fue un movimiento armado en contra del gobierno del General Porfirio Díaz, quien gobernó al país por más de treinta años. El periodo durante el cual el General Díaz estuvo a la cabeza del poder Ejecutivo, es conocido como el “porfiriato”, y abarcó de 1877 a 1880 y de 1884 a 1911.
-
Emiliano Zapata se levanta en armas en contra de la dictadura de Porfirio Diaz.
-
Se hacen las primeras elecciones libres de elegir un presidente, en las cuales luchan por la presidencia: Francisco I. Madero y Leon de la Barra.
-
Lucha entre trabajadores mexicanos. Manifiesto a la Nación, en el que Porfirio Díaz anuncia que el gobierno redoblará esfuerzos para someter la rebelión, solicitando el apoyo del pueblo mexicano.
Mayo 7, 1911 -
El 21 de mayo, se firman los Tratados de Ciudad Juárez,
en donde Díaz accede a abandonar la presidencia de la
República. -
El 25 de mayo de 1911, después de más de 30 años de tener el poder del país, el general Porfirio Díaz Mori presentó por escrito su renuncia a la Presidencia de México.
-
Francisco I. Madero protesta como el Presidente de la Republica.
-
Emiliano Zapata proclama el Plan de Ayutla.
El Plan de Ayala se firmó el 28 de noviembre de 1911, y fue una proclamación política promulgada por el jefe revolucionario mexicano Emiliano Zapata, dentro de la Revolución Mexicana, en el que desconoció al gobierno del presidente Francisco Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas. -
El 9 de febrero, inicia el golpe militar contra el gobierno
de Francisco I. Madero, conocido como la Decena Trágica.
Los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz son liberados de
prisión. Los sublevados intentan apoderarse de Palacio Nacional,
pero son repelidos y se posesionan de La Ciudadela. -
El 9 de febrero, inicia el golpe militar contra el gobierno
de Francisco I. Madero, conocido como la Decena Trágica.
Los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz son liberados de
prisión. Los sublevados intentan apoderarse de Palacio Nacional,
pero son repelidos y se posesionan de La Ciudadela. -
muere Porfirio Diaz en París Francia.
-
El 27 de diciembre, los restos del
general Porfirio Díaz son exhumados
de su cripta en el templo de Saint
Honoré d’Eylau para ser inhumados en una capilla que
manda construir su viuda, Carmen Romero Rubio, en el
cementerio de Montparnasse, en donde permanecen hasta
hoy, su eterno exilio. -
-
La huelga ferrocarrilera de 1959 de México fue una huelga laboral que estalló el 25 de febrero de 1959. Fue un conflicto laboral que heredó el presidente Adolfo Ruiz Cortines del Presidente Adolfo López Mateos recién iniciado su gobierno.