-
Hipócrates (Siglo V a.C.) propone que las enfermedades están relacionadas con los humores del cuerpo (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra) y el desequilibrio entre ellos. Esta teoría influyó en las prácticas médicas durante siglos.
-
Plinio el viejo: (Siglo I d.C.) Plinio proporciona descripciones detalladas de diversas enfermedades, síntomas y tratamientos médicos utilizados en su época. su obra proporciona información valiosa sobre la percepción y el tratamiento de las enfermedades en la antigua Roma, lo que puede ser útil para los historiadores de la medicina y la epidemiología.
-
Aunque Galeno no utilizó métodos epidemiológicos formales, su enfoque en la observación y la experimentación, así como su énfasis en comprender las causas subyacentes de las enfermedades, sentaron las bases para el enfoque científico que caracteriza a la epidemiología moderna.
-
Época comprendida entre el siglo V al XV
-
Desde la llegada de los colonizadores europeos a América en el siglo XVI, se registran brotes de enfermedades infecciosas que afectan gravemente a la población indígena.
-
Finales del siglo XVI AL XVIII
-
Fue un médico, astrónomo y poeta italiano del siglo XVI. Es más conocido por su trabajo en enfermedades infecciosas y por su teoría sobre la propagación de la enfermedad contagiosa. su obra "De Contagione et Contagiosis Morbis et Eorum Curatione" ("Sobre la Contagión, las Enfermedades Contagiosas y su Tratamiento"), publicada en 1546.
-
Esta teoría señaló que, las epidemias, eran de origen contagioso, es decir, un ser vivo llamado
germen o parásito que es capaz de contaminar al ser humano, con lo cual, la teoría planteó que debía existir siempre una causa específica (el germen) para un efecto
específico (la enfermedad); en otras palabras, una relación de causa-efecto. -
Durante la Edad Media, se cree que las enfermedades se propagan a través de "miasmas" o vapores nocivos en el aire. Esta teoría influenció las prácticas de salud pública y la planificación urbana en Europa. Avicena (Ibn Sina): El erudito persa del siglo XI, en su obra "El Canon de la Medicina", discutió la influencia de los miasmas en la salud humana.
-
Graunt realiza el primer estudio epidemiológico al analizar datos de mortalidad en Londres, sentando las bases para la recopilación y el análisis sistemático de datos de salud.
-
Fundador de la clínica médica, médico y líder político londinense, fue también precursor de la ciencia epidemiológica, con su teoría de la constitución epidémica, de inspiración directamente hipocrática.
-
Derivó fórmulas para estimar los años de vida ganados por la vacunación antivariólica y para realizar análisis del costo-beneficio de las intervenciones clínicas.
-
En Alemania, sistematizaba las propuestas de una política médica basada en medidas compulsivas de control y vigilancia de enfermedades bajo la responsabilidad del Estado, junto con la imposición de reglas de higiene individual para el pueblo.
-
Consolidó la teoría de probabilidades, perfeccionó métodos de análisis de grandes números, aplicándolos a cuestiones de mortalidad y otros fenómenos de la salud.
-
Se implantó una medicina urbana, con la finalidad de sanear los espacios de las ciudades, ventilando calles y construcciones públicas y aislando áreas consideradas miasmáticas.
-
Eminente científico francés, es conocido por sus numerosas contribuciones a la microbiología, la química y la medicina. Aunque Pasteur no es considerado un epidemiólogo en el sentido moderno de la disciplina, su trabajo tuvo un impacto significativo en la comprensión y la práctica de la epidemiología.
-
Durante el siglo XIX, Colombia enfrentó numerosas epidemias de enfermedades infecciosas, como la fiebre amarilla, el cólera y la viruela. Estas epidemias tuvieron un impacto significativo en la población y llevaron a la implementación de medidas de control y prevención.
-
médico y microbiólogo alemán, es conocido por sus contribuciones al campo de la bacteriología y su trabajo pionero en el estudio de las enfermedades infecciosas. Koch desarrolló la "postulados de Koch", una serie de criterios utilizados para demostrar la relación entre un microorganismo y una enfermedad específica
-
El trabajo de John Snow en el brote de cólera de 1854 fue crucial para demostrar la importancia del agua contaminada en la transmisión de enfermedades y para promover medidas de saneamiento e higiene pública. Su enfoque basado en la investigación epidemiológica y la intervención preventiva sentó las bases para la práctica moderna de la epidemiología
-
-
En 1917 se creó el Instituto Nacional de Higiene, precursor del actual Instituto Nacional de Salud (INS), que comenzó a funcionar como un centro de investigación y control de enfermedades en Colombia.
-
A este Departamento corresponde dirigir, vigilar y reglamentar la higiene pública y privada en todos los ramos y la asistencia pública de la nación.
-
En este año la OMS agregó la consideración sobre factores del ambiente de trabajo, así como, aspecto social y mental, complementando la tríada.
-
En este año la Organización Mundial de la Salud define la epidemiologia como el estudio y la distribución y determinantes de la enfermedad y lesiones en poblaciones humanas.
-
En la década de 1960, se implementaron programas de control de la malaria y la tuberculosis en Colombia. En 1976, se estableció el Programa Nacional de Inmunización, que ha contribuido significativamente a la reducción de enfermedades prevenibles por vacunación.
-
En este año se creo el Programa Nacional de Investigación en Salud que incluyó el desarrollo de la epidemiología en Colombia y ha sido fundamental de la investigación epidemiológica en el País.
-
Las enfermedades infecciosas como el dengue, el paludismo y la fiebre amarilla fueron, sin duda, un serio problema de salud en nuestro país y, por ello, tenían prioridad en el llamado Plan Nacional de Salud, con lo cual, los especialistas en Epidemiología, los médicos y los funcionarios involucrados, ejecutaron trabajos muy importantes, logrando en los años 80, una gran disminución de dichas patologías.
-
En la década de 1970, Omran propone la idea de que los patrones de enfermedad cambian con el tiempo, pasando de enfermedades infecciosas a enfermedades crónicas no transmisibles como principales causas de morbilidad y mortalidad.
-
La Curva de Omran es un concepto utilizado en epidemiología para describir la transición epidemiológica que ocurre en una población a medida que pasa de una etapa de alta mortalidad y alta fertilidad a una de baja mortalidad y baja fertilidad.
-
Refiere que el concepto de enfermedad constituye un término de referencia por medio del cual la salud puede ser definida negativamente, como concepto objetivo totalmente libre de valores, análogo en teoría a la condición mecánica de ausencia de defectos de un artefacto o sistema físico.
-
A lo largo del siglo XX, Colombia enfrenta desafíos epidemiológicos relacionados con enfermedades tropicales como la malaria, el dengue y la fiebre chicunguña, especialmente en las regiones selváticas y costeras del país.
-
Se identifican los primeros casos de VIH/SIDA, lo que destaca la importancia de la epidemiología en la identificación de factores de riesgo y en el diseño de estrategias de prevención y control a nivel mundial.
-
Se establece el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) en Colombia, con el objetivo de recopilar, analizar y difundir información epidemiológica para la toma de decisiones en salud pública.
-
A partir de la década de 2000, avances en la tecnología permiten estudiar la epidemiología a nivel molecular, incluida la genómica, lo que facilita la comprensión de la transmisión de enfermedades y el desarrollo de vacunas y tratamientos más precisos.
-
El cual regula el Sistema de Gestión de Seguridad de Seguridad y Salud en el Trabajo de Colombia y en el cual también se contempla todo lo que tiene que ver con los sistemas de vigilancia epidemiológica.
-
Dicha resolución también va de la mano con los sistemas de vigilancia epidemiológica a desarrollar en las organizaciones con el fin de desarrollar actividades de medicina del trabajo, prevención y promoción de la salud,
-
El estudio epidemiológico del SARS-CoV-2, el virus que causa la enfermedad del COVID-19, ha sido fundamental para comprender la propagación de la enfermedad, identificar factores de riesgo, desarrollar estrategias de control y tomar decisiones políticas y de salud pública.
-
En marzo de 2020, se confirmaron los primeros casos de COVID-19 en Colombia. Desde entonces, el país ha implementado medidas de distanciamiento físico, pruebas masivas, seguimiento de contactos y campañas de vacunación para controlar la propagación del virus.