-
A mediados de 1960 surgieron grupos guerrilleros en argentina, pero recién en 1970 surgirían los que tendrían ideologías peronistas y una gran importancia en la historia argentina.
Dentro de los grupos de la época se encontraban diferentes fuerzas armadas encargadas de realizar secuestros, robos a bancos, asesinatos de oficiales importantes por separado. -
Onganía nombró a Adalbert Krieger Vasena como ministro de economía. Asumiría con el objetivo de lograr un balance de pagos y la estabilidad de precios. Mediante instrumentos monetarios; con el fin de atraer inversiones extranjeras.
-
La “Revolución argentina” como la denominaron sus creadores se diferenció de las intervenciones pasadas ya que el Ejército Nacional, la Marina y la Aeronáutica se unieron para llevar a cabo el golpe al Poder Ejecutivo.
-
El 28 de junio asume la presidencia Onganía, en representación de las fuerzas armadas. Su gobierno fue considerado posteriormente como un Estado Burocrático Autoritario.
-
En 1966 se sancionó la intervención de universidades nacionales, con el fin de desalojar, de manera autorizada, a estudiantes y profesores mediante la fuerza.
-
Tuvo medidas con fines de intervención, entre las que se destaca la devaluación del peso en un 40%, recortando el gasto público y redefiniendo las relaciones con organismos financieros internacionales, con el objetivo de reducir el déficit del presupuesto.
-
En 1967 la CGT organizó una huelga general que fue fuertemente sofocada. En ese momento se dividió el movimiento obrero.
- “participacionista”.
-“los 62 junto a Perón” o “sindicalismo peronista combativo”.
-“sindicalismo clasista”.
En el Congreso Normalizador de la CGT, se desplazó al vandorismo de la conducción, por lo que su resultado no fue reconocido por Vandor. La CGT se dividió definitivamente en dos: la “CGT de los Argentinos” con Ongaro y la “CGT azopardo” con Vandor. -
-
En 1969 la inflación comenzó a disminuir se observó un incremento en la cantidad de obras públicas, debido desarrollo industrial y la gran desocupación. Aumentaron las importaciones de materias primas y la reducción de aranceles de importación perjudicó a las pequeñas empresas.
-
El enfrentamiento se produjo el 29 de mayo. Allí obreros de fábricas y estudiantes universitarios cordobeses salieron a manifestarse. Fue entonces cuando comienza la represión por parte de las fuerzas armadas que termino con muertos y heridos, además de presos. El suceso duro cerca de 48 horas, inclusive se sumaron al mismo los vecinos presentes, siendo así una gran cantidad de cuadras que se convirtieron en un campo de batalla entre el pueblo y la policía.
-
El asesinato fue realizado por un grupo guerrillero
-
Realizó un censo nacional en 1970, que expuso el descenso de natalidad y desaparecimiento de la población intelectual. Esto último fue conocido como “fuga de cerebros”, que significo la emigración de argentinos con el fin de obtener un mejor salario.
-
En 1970 se organizó una alianza, entre el peronismo, el radicalismo y otros partidos, llamada “la hora del pueblo”. Su propósito fue el de reestablecer la democracia lo antes posible, redistribuir los ingresos a favor de los sectores populares y proteger a los productores nacionales frente al avance extranjero.
-
La Junta de Comandantes en Jefe, desplazó del poder al hasta entonces presidente Onganía el 8 de junio de 1970. Esto fue, dado que, se decía que tenían la necesidad de buscar una salida democrática.
-
Al poco tiempo, el 18 de junio de 1970, Levingston es electo como primer magistrado. Anuncia qué el proceso político requeriría de aproximadamente 5 años. Presentó un proyecto de reforma Constitucional para que el período de gobierno pasara a durar 4 años y se realizará simultáneamente las elecciones de la nación, provincias y municipios.
-
La idea del Gran Acuerdo Nacional era lograr la aceptación entre distintas fuerzas políticas y sociales para así decidir de qué manera restablecer el pluralismo y repudiar la acción de los grupos guerrilleros. Algo muy extraño en este momento de la historia fue la aceptación por parte de las fuerzas armadas de incluir al peronismo y reconocer que sin su participación era imposible la normalización política del país.
-
Las diferencias entre la Junta de Comandantes y Levingston concluyo en la destitución del segundo y su reemplazo por parte del general Alejandro A. Lanusse. Asumió su cargo el 23 de marzo de 1971, y estaría en el poder hasta 1973.
-
El 25 de Agosto, Cámpora anunció el retorno de Perón. Desde su casa en Olivos coordinó toda la acción política con el objetivo de aislar a Lanusse y formar una coalición que garantizara el gobierno al justicialismo. Nació así el Frente Justicialista de Liberación, FREJULI.
-
Un grupo de 25 guerrilleros lograron fugarse de la cárcel de Rawson. Se dirigieron al aeropuerto de Trelew, seis lograron huir a Chile en un avión, mientras que el resto se rindió frente a las fuerzas.
Parecía que había terminado el intento de evasión. No obstante, en la madrugada del 22 de agosto, mientras se los inspeccionaba, fueron fusilados, simulando un intento de fuga. Quedaron solo tres sobrevivientes gravemente heridos. -
El presidente anunció los puntos básicos del programa de institucionalización. Allí se mencionaba que los candidatos no podían desempeñar cargos en el ejecutivo nacional o provincial y debían acreditar residencia en el país desde el 25 de agosto de 1972, dejando fuera de las elecciones a la candidatura de Perón y la suya.
-
Durante la ceremonia de asunción se produjeron algunos desbordes que opacaron el júbilo de los asistentes. Su gobierno fue una estrategia con el fin de llevar a Peron al gobierno.
-
Se firmó el Acta de Compromiso Nacional, entre la CGT, la CGE y el Estado, conocido como "pacto social". Su objetivo fundamental fue la redistribución progresiva del producto bruto y la detención del proceso inflacionario. Este suponía un acuerdo entre trabajadores, empresarios y sindicalistas sobre la forma de distribuir más equitativamente la riqueza y expandir la industria.
-
Se produjo el retorno decisivo de Perón, daría un discurso a la multitud reunida para darle la bienvenida.
El encuentro no se pudo realizar ya que grupos de derecha e izquierda se enfrentaron. La llamada “Masacre de Ezeiza”, fue un brutal enfrentamiento entre ambas alas del peronismo, que se disparaban con armas de fuego luchando por ocupar un lugar frente al palco. El saldo de muertos y heridos no fue conocido con exactitud, pero se estima en decenas e incluso centenas de personas. -
Lastiri ocupó el cargo provisorio de presidente por tres meses, durante los cuales se detuvo el giro a la izquierda dado durante el gobierno de Cámpora.
-
Asume su tercera presidencia con su esposa como vicepresidente.
-
La izquierda peronista comenzó a cuestionar la orientación del gobierno de peron. El 1 de mayo de 1974 se generó en plaza de mayo una reunión que pondría fin al apoyo de la Juventud Peronista y los Montoneros hacia Perón
Esta ruptura se generaría por la dura crítica de Perón hacia todos sus seguidores que no estaban de acuerdo con Isabel y López Rega: “Esos estúpidos que gritan” . -
-
-
Celestino Rodriguez estaría encargado la conducción y cumplimiento del plan económico del lopezrreguismo.
“Las medidas incluyeron una devaluación superior al 100%, el aumento en los precios de combustibles en un 175%, las tarifas eléctricas un 75% y de otros servicios público”.
Además estas medidas disminuían lo que valía realmente el salario del trabajador. A este plan lo apodaron como “El rodrigazo”. -
El comandante de la Brigada de Infantería informó, que tropas conjuntas habían comenzado a actuar en la lucha antiguerrillera. Para alcanzar la seguridad, los ciudadanos debían apoyar y colaborar con los operativos militares con buena voluntad y disimulando cualquier perturbación por parte de ellos.
Junto con que se la culpaba de apropiarse de fondos destinados a un bien solidario, la presidente es acusada como corrupta.
En este momento pide una licencia por causas de salud. -
El peso se encontraba sobreevaluado y todo lo que se importaba era barato y lo que se exportaba era caro para el mercado externo.
-
Los afectados comenzaron a establecer contacto con otras familias en la misma situación. Así inició una de las campañas, las madres de desaparecidos comenzaron a marchar alrededor de la casa rosada en silencio con el propósito de recibir una explicación, a estas se las llamo “Madres de Plaza de mayo”.
Las "Abuelas de Plaza de Mayo" se unieron para encontrar a sus nietos secuestrados con sus padres. -
Fue un proyecto en el que predominaban los militares y estuvo a cargo de la Junta Militar conformada por Jorge Rafael Videla (Militar), Emilio Eduardo Massera (Marín) y Orlando Ramón Agosti (Fuerza Aérea).
-
El día 24 de marzo de 1976, ya no existía manera de evitar el golpe militar. Las fuerzas armadas, con la excusa de realizar una sofocación de la subversión, se colocó en puntos estratégicos y en la madrugada del 24 detuvo a la presidente.
“Los comandantes en jefe de las fuerzas fueron Emilio Massera, Jorge Rafael Videla y Orlando Ramón Agosti. Estos decidieron compartir el poder y así inicio el llamado “Proceso de Reorganización Militar”. -
-
-
A fines de 1981, se generó nuevamente la restauración de la Junta Militar; quedando al mando el teniente Leopoldo Galtieri. Éste, junto a su equipo decide pedir la renuncia de Roberto E. Viola.
-
Bignone asume con el objetivo de negociar con la multiparitarias, pero la CGT llevo a cabo una huelga a la que luego se le suman estas. Esta huelga causo graves consecuencias por ejemplo una drástica represión.
-
En agosto, una ley de Pacificación Nacional (auto amnistía) con el fin de liberar a todos aquellos que participaron desde las Fuerzas Armadas en la represión de manera ilegal.
-
Durante los gobiernos militares se generó un endeudamiento que contaba con miles de deudas con distintos acreedores, públicos y privados. El gobierno de Bignone legalizó e incluyó una gran cantidad de deudas creadas entre los gobiernos de 1976 a 1982 y de sectores privados. Estas deudas no habían beneficiado al conjunto de la sociedad.
-
El primer problema a resolver durante su gobierno fue el de responder al pueblo en cuanto a la desaparición, tortura, secuestro y asesinato de personas durante la dictadura, ya que la población argentina exigía justicia. Por este motivo es derogada la ley con la que los militares antes de retirarse del poder, aseguraron su impunidad, llamada ley de auto amnistía.
-
Debido a la gran cantidad de reclamos, huelgas, protestas por parte de los afectados, se creó la “Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas” (CONADEP), con el fin de solucionar la situación de los familiares de los desaparecidos. En esta se recibían las denuncias y se las informaba a la justicia.
-
En consecuencia de la presión de los militares que amenazaban al gobierno constitucional fue sancionada la "Ley de Punto Final", la cual establecería un límite de tiempo para que los ciudadanos presentaran las denuncias y la justicia actuara.
Esta ley tenía el fin de detener la cadena de juicios, planteando la necesidad de aproximación a las Fuerzas Armadas basándose en la “Pacificación Nacional". -
El 22 de abril de 1985 comenzó el juicio, con la ayuda de la CONADEP, para los integrantes de las tres primeras Juntas Militares de la última dictadura militar, acusados de violar gravemente los derechos humanos, instituidos por los decretos durante el "Proceso de Reorganización Nacional". Este hecho estrecho la situación de los militares con los gobiernos democráticos. En este momento se produjo la peor desestabilización del gobierno de Alfonsín.
-
En consecuencia de la presión de los militares que amenazaban al gobierno constitucional fue sancionada la "Ley de Punto Final", la cual establecería un límite de tiempo para que los ciudadanos presentaran las denuncias y la justicia actuara.
Esta ley tenía el fin de detener la cadena de juicios, planteando la necesidad de aproximación a las Fuerzas Armadas basándose en la “Pacificación Nacional". -
En la Corte suprema se aumenta el número de integrantes a 9. También se aprueba la Ley de Reforma del estado en la cual estaba presente la privatización de empresas como Ferrocariles Argentinos, YPF, entre otros. Estos servicios fueron rematados por un precio mucho menor al valor de mercado.
En 1994 se sancionó la Nueva Constitución que incluyó sustanciales reformas. También se incluyeron nuevos derechos y garantías