Enfoque sistémico y transformación de la gestión pública en México

  • Reforma Administrativa Federal (1976)

    Se impulsa la modernización administrativa en México.
    Representa el inicio de intentos por reorganizar el aparato burocrático.
  • Period: to

    Administración tradicional: Décadas de 1970 – 1980

    Contexto: Predominio del modelo burocrático.
    Características: Centralización, rigidez normativa, énfasis en procedimientos.
    Relación con enfoque sistémico: Sistema cerrado (poca interacción con el entorno social).
  • Programa de Renovación Administrativa (1982-1988)

    Busca eficiencia en la gestión del gasto público.
    Enfoque en control interno y austeridad.
  • Introducción de la Nueva Gestión Pública (1995 en adelante)

    Se incorporan indicadores de desempeño y evaluación de resultados.
    Paso de un sistema rígido a uno orientado a resultados.
  • Period: to

    Nueva Gestión Pública (NGP): Década de 1990

    Evento clave: Introducción de reformas inspiradas en eficiencia y rendición de cuentas.
    Características: Enfoque en resultados, adopción de indicadores, descentralización.
    Relación con enfoque sistémico: Apertura del sistema a la retroalimentación (inputs → procesos → outputs).
  • Creación del CONEVAL (2004)

    Institucionaliza la evaluación de programas sociales.
    Relación directa con el enfoque sistémico de retroalimentación.
  • Period: to

    Creación del CONEVAL: 2004–2007

    Evento: Surge el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (LGDS).
    Características: Autonomía técnica, evaluación obligatoria de programas sociales.
    Relación sistémica: Se institucionaliza el ciclo input-proceso-output con medición y evaluación.
  • Period: to

    Ley General de Contabilidad Gubernamental

    Evento: Fortalecimiento de la transparencia contable.
    Características: Estándares comunes de registro y rendición de cuentas.
    Relación sistémica: Mejora en el subsistema de control y retroalimentación.
  • Reforma constitucional de CONEVAL (2014)

    Le otorga autonomía constitucional.
    Refuerza la transparencia y la independencia en la evaluación.
  • Period: to

    Reconocimiento constitucional de CONEVAL

    Evento: CONEVAL obtiene autonomía constitucional.
    Características: Mayor independencia para medir pobreza y evaluar programas.
    Relación sistémica: Refuerzo en la función de evaluación externa e imparcial.
  • Period: to

    Evaluación integral y participación ciudadana: Actualidad (2018–2025)

    Evento: Avance hacia sistemas de monitoreo y evaluación (MyE) más amplios.
    Características: Evaluaciones de impacto, políticas transversales, mayor acceso a la información pública.
    Relación sistémica: Sistema abierto que incluye retroalimentación social y política.
  • Avance en sistemas de Monitoreo y Evaluación (2020–2025)

    Se fortalecen los marcos normativos y la participación ciudadana en la evaluación.
    Mayor apertura y transparencia en los sistemas gubernamentales.